Estrategia metodológica para la preparación de las promotoras del Programa Educa a Tu Hijo
Methodological strategy for the preparation of promoters of the Educate Your Child Program
Palabras clave:
programa, desarrollo integral, promotoras, estrategia metodológica, preparaciónResumen
El Programa educa a Tu Hijo, se convierte en un espacio para el desarrollo de los niños en edades tempranas, evidencia de como la atención educativa por las vías institucionales y no institucionales se convierte en una respuesta a las exigencias de la Agenda 2030. Resulta necesario que las promotoras del programa tengan la preparación necesaria para asumir el reto de la concreción de los objetivos del sistema de educación cubano en su derivación para el desarrollo integral en la primera infancia. Desde una perspectiva dialéctico materialista se utilizan los métodos: análisis documental, modelación y sistémico-estructural –funcional con el objetivo de diseñar una estrategia metodológica, fundamentada en un enfoque sistémico-estructural-funcional, para la preparación de las promotoras del Programa Educa a Tu Hijo, resultado científico que se socializa en este artículo que muestra las posibilidades de las Promotoras unidas con las familias, de lograr el tránsito hacia el desarrollo integral de los niños bajo su influencia educativa desde las acciones de preparación que se proponen con la Estrategia metodológica.
Abstract:
The Educate Your Child Program becomes a space for the development of children at an early age, providing evidence of how educational care, delivered through both institutional and non-institutional channels, responds to the requirements of the 2030 Agenda. The program's promoters must possess the necessary preparation to undertake the challenge of achieving the objectives of the Cuban Education System in its approach to early childhood, focusing on the comprehensive development of these infants. From a dialectical-materialist perspective, the following methods are used: documentary analysis, modeling and systemic-structural-functional to evaluate the foundations of a methodological strategy for the preparation of the promoters of the Educate Your Child Program, scientific result that is socialized in this article that shows the possibilities of the promoters together with the families, to achieve the transition towards the integral development of the children under their educational influence from the preparation actions that are proposed with the methodological strategy.
Keywords: program, integral development, promotors, methodological strategy, preparation
Descargas
Citas
Añorga Morales, J. (2012). La Educación Avanzada y el mejoramiento humano. [Tesis doctoral de segundo grado, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona]. Repositorio Institucional. https://mega.nz/folder/zIB1yaRZ#6j2Y19lZMDqAlhFsaB-p5Q
Añorga Morales, J. (2020). Lo increíble de los comportamientos humanos, la pedagogía, las Ciencias de la educación y la Educación Avanzada. Panorama Cuba y Salud, 15(2), 41. https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1105
Arzuaga Díaz, Z. C., Fumero Pérez, A., & Sánchez Rodríguez, C. (2024). Análisis histórico de la superación del promotor del educa tu hijo para su gestión medioambiental. Varona. Revista Científico Metodológica, (80). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382024000200008
Calzadilla-Pérez, O., Álvarez, J. & Castillo, J. (2017). Fundamentos y concepción de la educación preescolar en el sistema educativo cubano. Aula de Encuentro, 19(2), 187-204. https://www.researchgate.net/publication/322001142_FUNDAMENTOS_Y_CONCEPCION_DE_LA_EDUCACION_PREESCOLAR_EN_EL_SISTEMA_EDUCATIVO_CUBANO
Hidalgo, Pino & Ponce. (2021). Comportamiento histórico del proceso educativo de la primera infancia en el círculo infantil, con énfasis en la evaluación. Luz, 20(2), 48-63. https://luz.uoh.educ.cu/index.php/luz/article/view/1105
Legrá Déniz, I., Leyva Barranco, T. & Gotay Sardiñas, J. L. (2023). Sistema de actividades para el desempeño profesional pedagógico del docente primario. Horizonte Pedagógico, 12(2). https://www.horizontepedagogico.cu/index.php/hop/article/view/300
Mejías Sánchez, Y., Borges Oquendo, L. de la C., Valcárcel Izquierdo, N. & Fernández Vidal, A. (2023). Propuesta de modificaciones a la tecnología para la determinación de problemas y potencialidades. Educación Médica Superior, 37(2), e3564. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412023000200009
Ramos, L.M & Flores, I (2021): La superación de los docentes para el trabajo con la lengua materna en la primera infancia.”, Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica, 1(6), https://www.eumed.net/es/revistas/observatorio-de-las-ciencias-sociales-en-iberoamerica/ocsi.
Rodríguez-Companioni, O. (2020). La dirección del proceso educativo institucionalizado: apuntes para una conceptualización. EduSol, 20(73), 206-216. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912020000400206
Sardina Hernández, E. & Gotay, J. L. (2023). Preparación del docente en el tratamiento de manifestaciones agresivas en educandos con Trastornos Afectivos Conductuales. Órbita Científica, 29(122). http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/1992
Terry Borrego, L. E., Comesaña Caballero, P. P. y Lorente Ruíz, M. M. (2024). La preparación de agentes comunitarios para la atención a Instituciones Educativas en zonas socialmente complejas. Órbita Científica, 30(127). http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/2545
UNESCO. (2022). El trabajo transformador de los docentes. En UNESCO y Fundación SM, Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación (pp. 83-96). Fundación SM. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560
Valcárcel Izquierdo, N., Lamas González, M., Canalías Lamas, S. & Martínez Márquez, Y. (2023). Investigación y Desarrollo del Capital Humano. https://doi.org/10.56846/bin.ec.YDKO6025
Valcárcel, N., Díaz, A. (2021). Epistemología de las ciencias de la educación médica: sistematización cubana. Editorial Ciencias Médicas. http://www.ecimed.sld.cu/
Vargas-Neira, S. D., Bernal-Ballén, A. & Briceño-Martínez, J. J. (2024). Desarrollo profesional docente sobre el conocimiento pedagógico del contenido en profesores de ciencias: una revisión sistemática de la literatura. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 8(1), 89–115. https://doi.org/10.32541/recie.2024.v8i1.pp89-115
Zayas, R. M., Pérez, Y., Sáez, Y. & Fonseca, M. (2021). Fundamentos de un modelo de capacitación a educadoras de la infancia preescolar que dirigen la Educación Física. Mendive, 19(4), 1229-1246. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2562
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yanet Dyce Díaz, Álvaro Jesús Pérez Temes, Norberto Valcárcel Izquierdo, Gretell Centurión Hurtado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Horizonte Pedagógico es una revista Open Access, lo que quiere decir que todo su contenido es accesible libremente sin cargo para el lector o su institución. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos de esta revista sin permiso previo del editor o del autor, de acuerdo con la definición BOAI de open access. Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservarán los “Derechos de autor” y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. La revista se encuentra protegida bajo una licencia internacional de Creative Commons Attribution License Atribución 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0), que permite a otros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo las siguientes condiciones: atribución (usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios y no comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la revista o el autor de la publicación.


















