Necesidad de capacitación sobre gestión ambiental a productores de fincas agroecológicas del municipio Artemisa
Need for Environmental Management Training for Producers on Agroecological Farms in the Artemisa Municipality
Palabras clave:
Desarrollo local, desarrollo sostenible, medio ambiente, sector productivoResumen
Las nuevas políticas en materia de ciencia, tecnología e innovación que traza la dirección del país para la implementación del nuevo modelo de desarrollo económico y social, son tomadas en cuenta en el municipio de Artemisa, donde se implementa un programa de capacitación a productores de fincas agroecológicas en la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF), Sierra Maestra. El presente artículo tiene como objetivo, exponer las necesidades básicas de capacitación que presentan los productores, que contribuyan a la elaboración de un programa de capacitación para productores de fincas agroecológicas, fundamentado en el análisis de resultados de investigaciones, con el propósito de incrementar el conocimiento y las habilidades sobre temas ambientales. Mediante el estudio se utilizaron métodos de investigación teóricos, como: histórico-lógico y análisis documental; así como métodos empíricos, como: análisis-síntesis, observación, entrevista y encuesta, que permitieron profundizar en el estado en que se encontraba la capacitación para la gestión ambiental en el territorio. En función del objetivo que se propone, durante el estudio realizado a diversas investigaciones relacionadas con la capacitación a productores, se obtienen resultados no deseados, para garantizar prácticas ambientales y sostenibles, donde no se identifican los principales problemas ambientales del territorio. De igual forma, desconocen las leyes que rigen la política ambiental en Cuba y el inadecuado manejo de los recursos naturales en el contexto. Desde la búsqueda de soluciones innovadoras y científicas, se desarrollan capacidades en los productores agroecológicos, mediante la propuesta de la elaboración e implementación de un programa de capacitación que favorece la sostenibilidad ambiental.
Abstract:
The new policies on science, technology, and innovation outlined by the country's leadership for implementing a new economic and social development model are being applied in the municipality of Artemisa. This includes a training program for producers at the Strengthened Credit and Services Cooperative (CCSF) "Sierra Maestra." This article aims to outline the basic training needs of these producers to inform the creation of a training program based on research analysis. The goal is to enhance their knowledge and skills in environmental matters. The study employed theoretical research methods, such as historical-logical and documentary analysis, alongside empirical methods including analysis-synthesis, observation, interviews, and surveys. This approach provided a comprehensive understanding of the current state of environmental management training in the territory. The analysis of various studies on producer training revealed significant gaps in ensuring sustainable environmental practices. Specifically, producers did not identify the main environmental problems of the territory, were unaware of the laws governing environmental policy in Cuba, and mismanaged natural resources. To address this, the study proposes the development and implementation of a training program grounded in innovative and scientific solutions. This initiative seeks to build capacity among agroecological producers and promote environmental sustainability.
Keywords: local development, sustainable development, environment, productive secto
Descargas
Citas
Alarcón Ortiz, R. (2014). Por una universidad socialmente responsable. [Conferencia inaugural]. 9no. Congreso Internacional de Educación Superior "Universidad 2014, La Habana, Cuba.
Altieri, M. Ángel, & Nicholls, C. I. (2023). Agroecología, policrisis global y transformación de sistemas alimentarios. Magna Scientia UCEVA, 3(1), 125–131. https://doi.org/10.54502/msuceva.v3n1a12
Cortés Rodríguez1, C. A. ., Martínez-Gómez, G., Vega-Martínez, D. ., & Sangerman Jarquín, D. M. (2022). Capacitación para el emprendimiento agrícola: un análisis bibliométrico. Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas, 13(7), 1271–1283. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i7.3136 .
Chávez Caiza, J. P., & Burbano Rodríguez, R. T. (2021). Cambio climático y sistemas de producción agroecológico, orgánico y convencional en los cantones Cayambe y Pedro Moncayo. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, (29), 149–166. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4751
Chiavenato, I. (2020). Gestión del talento humano: El nuevo papel de los recursos humanos en las organizaciones (5.a ed.). McGraw-Hill USA https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=833100
Díaz Leyva, C. de los A., & Marrero Fornaris, C. E. (2021). La evaluación del impacto de la capacitación: retos y beneficios para las organizaciones actuales. Universidad Y Sociedad, 13(6), 28–38. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2362
Elizondo Lopetegui, L. (2013). Capacitar atendiendo a la demanda. Guía metodológica del Ministerio de la Agricultura de Cuba, Cuba. https://dhls.hegoa.ehu.eus/uploads/resources/5422/resource_files/Guía_Metodología_MINAG_LE.pdf?v=63735362797
Espinales-Suárez, H. O., Orrala –Icaza, M. I., Burgos-Carpio, B. A., y Nieto-Cañarte, C. A. (2025). Desafíos y oportunidades de la agroecología para el desarrollo socioeconómico rural en Ecuador: una revisión de los últimos cinco años. Revista Social Fronteriza, 5(2): e636, 1-22. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)636
FAO, MINAG y OXFAM. (2021). Guía para la implantación del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba en los municipios. https://doi.org/10.4060/cb3227es
Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas (1ra ed.). McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
Huaroc Capcha, D. (2023). Gestión ambiental en América Latina 2023 - Estudio de revisión. Revista de Climatología Edición Especial Ciencias Sociales 23 (2023), 1502-1509. DOI: https://rclimatol.eu/2023/08/11/gestion-ambiental-en-america-latina-2023-estudio-de-revision/
Ministerio de la Agricultura (2022). Ley 148 del 2022. GOC-2022-754-O77. http://www.gacetaoficial.gob.cu
Martínez Martínez, J. (2019). La capacitación de actores locales: Una necesidad para promover el desarrollo local (Revisión). Redel, 3(2), 48-59. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/767
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (2021). Estrategia Ambiental Nacional 2021-2025. Gobierno de Cuba. https://www.tareavidacuba.cu/sites/default/files/Estrategia%20Ambiental%20Nacional%202021-2025.pdf
Paz Enrique, L. E., y Núñez Jover, J. (2021). Agentes productores y socializadores del campo de los estudios sobre desarrollo comunitario en Latinoamérica. ACADEMO, 8(1), 42-54. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2021.ene-jun.4
Piñón González, J. C. (2020). La universidad pedagógica como agente formador en el desarrollo local. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina 8(2), 74. https://cuba.vlex.com/vid/universidad-pedagogica-agente-formador-873922383 ,
Pulido, F. (2025). Gestión Ambiental en el Manejo de Residuos Agroquímicos. CIENCIAEDUC, 8(1), 1-17. https://saber.unerg.edu.ve/index.php/cienciaeduc/article/view/468
Valencia Benítez, J. C. & Carmenates Barrios, O. A, (2022). Capacitación a los actores comunitarios: necesidad para garantizar una cultura agraria y sostenible en Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 451-464. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3241
Valencia Benítez, J. C. & Carmenates Barrios, O. A. (2023). Capacitación para la gestión agrícola: análisis bibliométrico. Revista Conrado, 19(93), 296-303. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3190
Vidal, A y Asuaga, C. (2021).Gestión ambiental en las organizaciones: una revisión de la literatura. Revista del Instituto Internacional de Costos 18, 84-122. ark:/s27188507/1ewt1gijs
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maydelin Padrón Collazo, Josbel Gómez Tórrez , Alexis Argudin Pereira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Horizonte Pedagógico es una revista Open Access, lo que quiere decir que todo su contenido es accesible libremente sin cargo para el lector o su institución. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos de esta revista sin permiso previo del editor o del autor, de acuerdo con la definición BOAI de open access. Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservarán los “Derechos de autor” y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. La revista se encuentra protegida bajo una licencia internacional de Creative Commons Attribution License Atribución 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0), que permite a otros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo las siguientes condiciones: atribución (usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios y no comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la revista o el autor de la publicación.