Professional training of social workers at the upper secondary level. A need today
Professional training of social workers at the upper secondary level. A need today
Keywords:
training, quality, social workerAbstract
Education is a social need, but at the same time, it is a reflection of the social conditions in which one lives and a determining factor for future projections. In this sense, the profession of Social Work is anchored to the social responsibility of the State in the development of its social policies. In the Cuban case, the profound structural changes that arose from the triumph of the Revolution led to the assumption that they were sufficient to achieve the levels of equality, justice and social development to which the revolutionary project aspired. However, despite the unquestionable results of the social policies of the Revolution, problems persist that demand the improvement of the professional practice of Social Work, to fulfill its "double objective" of "developing both people and societies." "This article has the objective of reflecting the results achieved in the systematization of the theoretical foundations and references of the direction of the professional training process in the career of Mid-Level Technician in Social Work to respond to the demands social issues that arise, and allowed the object of study to be identified, through theoretical and empirical research methods, which are recognized by Educational Sciences, to influence the processes of implementation of social policies and the achievement of equity. , social justice and human development, which at the same time contributes to transforming situations of vulnerability of individuals, families (households), groups and communities and their environments.
Downloads
References
Abreu, R. (2015). Proyecto de investigación “Didáctica de las especialidades de la ETP” UCP “Héctor A. Pineda Zaldívar” La Habana. (En soporte digital)
Alonso Rodríguez, S. (2012). Fundamentos de la actividad de dirección en las condiciones actuales Facultad de superación de cuadros “Fulgencio Oroz” Edición Digital Pág. 3
Amos Comenio, J. (1998). Didáctica Magna. Editorial Porrúa AV. República Argentina, 15México, 1998. Octava edición https://ia600408.us.archive.org/8/items/DidacticaMagna/Didactica_Magna.pdf
Claramunt Abbate, A., Leopold Costábile, S., Zorrilla de San Martín Cerutti, S., & Incerti Somalo, C. (2023). Articulación del campo profesional y el campo académico en trabajo social: Tensiones y desafíos de egresados y egresadas recientes en Uruguay. Voces desde el Trabajo Social, 11(1), 40-67. https://revistavocests.org/index.php/voces/article/view/295
Córdova Montiel, F. N., Silva Hernández, F. y Martínez Prats, G. (2021). El rol del trabajador social en procesos de solución de conflictos en institución del sector salud. Revista Investigación y Negocios, 14(24), 101-109. https://doi.org/10.38147/invneg.v14i24.151
Assmán, G. (1977). Fundamentos de Sociología Marxista-Leninista, Editorial Dietz, Berlín.https://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1306/bibliografia.html
Lenin, V. (1964). Cuadernos Filosóficos. https://proletarios.org/books/LENIN-Cuadernos_filosoficos.pdf
Leontiev, A. (1981). Actividad, Conciencia y Personalidad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.cielo.sld.cu/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S1561-194201600050001200003&lng=en&pid=S1561-31942016000500012
López, J. (1996). El carácter científico de la Pedagogía, Editorial Pueblo y Educación, La Habana Cuba,
Marx, C., (1990). El Capital, Tomo1, Editorial Progreso, Impreso en la URSS, https://proletarios.org/books/El-Capital-Vol-1-Libro-I-Karl-Marx.pdf
Mena, J. A. y Mena, J. A. (2020). La educación superior cubana desde un enfoque de formación profesional compartida Universidad-institución productiva. La Habana: Editorial Universitaria (Cuba), 1a. edición, 2020. 92 pp.: bibliografía. (14 x 21 cm.). ISBN 978-959-16-4389-6 (PDF). BN978-24. https://books.google.com.cu/books/about/La_educaci%C3%B3n_superior_cubana_desde_un_e.html?id=zzX8DwAAQBAJ&redir_esc=y
Ministerio de Educación (2016). Dirección Nacional Educación Técnica Profesional DNETP. MINED. La Habana.
Ministerio de Educación. (2017). Concepción Curricular de la ETP. La Habana
Rebollar Ferrer, M. y Frómeta Díaz, L. L. (2023). El trabajo social en el contexto cubano actual, pautas para la formación del profesional. Maestro y Sociedad, 20(4), 1192-1198. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
Rodríguez Milán, I. (2007). Metodología de la enseñanza para las áreas técnicas y básicas profesionales, Módulo III Mención en Educación Técnica y Profesional, Maestría en Ciencias de la Educación, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.
Rua Sánchez, L. E., Briones Ponce, M. E., Sánchez Azúa, I. M., & García Mera, S. M. (2023). La formación del Trabajador Social y su gestión en las prácticas profesionales. Socialium, 7(2), e1780. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2023.7.2.1780
Unesco. (1989). Convención sobre Educación Técnica y Profesional. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000152697_spa
Vigotsky, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones Psíquicas superiores, Editorial Científico-Técnica, La Habana Cuba.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Jesús Otamendiz Campos , Leonardo Pérez Lemus, María de la Caridad González Martínez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Horizonte Pedagógico es una revista Open Access, lo que quiere decir que todo su contenido es accesible libremente sin cargo para el lector o su institución. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos de esta revista sin permiso previo del editor o del autor, de acuerdo con la definición BOAI de open access. Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservarán los “Derechos de autor” y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. La revista se encuentra protegida bajo una licencia internacional de Creative Commons Attribution License Atribución 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0), que permite a otros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo las siguientes condiciones: atribución (usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios y no comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la revista o el autor de la publicación.


















