omprehensive Pedagogical Diagnosis of the Student, an essential requirement of the current cuban educational change
Comprehensive Pedagogical Diagnosis of the Student, an essential requirement of the current cuban educational change
Keywords:
Comprehensive pedagogical diagnosis, educating, demand, educational changeAbstract
The objective of this article consisted of arguing why the integral pedagogical diagnosis of the student constitutes an essential requirement for the current Cuban educational change, as a response to the determined scientific problem, as an essential axis of the research design, which was carried out with theoretical level methods. and empirical and statistical. Among the results achieved, the most relevant were the systematization of the conception of comprehensive pedagogical diagnosis; reflections made in the group based on current educational practice; the fact that the participants have accepted and selected for themselves the topics of the program; the selection of final evaluative works related to the Third Improvement of the National Education System, the 2030 Agenda. Among the conclusions reached, it is highlighted that the conception of comprehensive pedagogical diagnosis endorsed in this article, for the educational work of the educator, constitutes today a serious problem to be solved, for which reason there are sufficient reasons to argue that the object of study of the investigation is an essential requirement for change. To obtain better results with this improvement course, in tune with the science-technology and innovation unit, it will be redesigned and mounted on the Moodle platform.
Downloads
References
Aguayo, A.M. (1918) El laboratorio de Paidología de la Universidad. (Imprenta El siglo XX de Aurelio Miranda). Teniente Rey 27. Ciudad de La Habana: Instituto Cubano del Libro.
Arias, G. (1999). Educación, desarrollo, evaluación y diagnóstico desde el enfoque histórico cultural. (Universidad de La Habana): Facultad de Psicología. Soporte digital. Pp.1-58.
Blanco y Recarey (2004). Sobre el rol profesional del maestro. En Temas de introducción a la formación pedagógica. Editorial: Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana: Instituto Cubano del Libro.
Comenio, J.A, (1983) Didáctica Magna. Editorial: Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana: Instituto Cubano del Libro.
González, F y Mitjáns A. (1989) La personalidad. Su estudio y desarrollo. Editorial: Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana: Instituto Cubano del Libro.
Leyva M. y Barreda M (s.f.) Precisiones para la atención educativa a educandos primarios con NEE asociadas, o no, a discapacidades. (soporte digital).
López, J. (2001) Requisitos que debe cumplir el sistema de instrumentos para el diagnóstico de la motivación profesional pedagógica, en Folleto de Nociones de Sociología, Psicología Pedagogía. para curso intensivo.Anexo IV. Ciudad de La Habana: UCPEJV.
Rico, P, et al (2007) Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria. Editorial: Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana: Instituto Cubano del Libro.
Silvestre, M. (s.f.) Diagnóstico pedagógico: importante reto a docentes y directivos. Soporte digital. Pp.1-42.
Valera, O. (2005) El cambio educativo desde la teoría hasta la práctica escolar. Ciudad de La Habana Material ligero. Soporte digital.
Varona, E (1992) Enrique José Varona. Trabajos sobre Educación y Enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana: Instituto Cubano del Libro.
Vigotsky, Lev S. (1995) Obras Completas. Tomo V. Fundamentos de Defectologia. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana: Instituto Cubano del Libro.
Zilberstein J. y Valdés H. (2001) Aprendizaje escolar, diagnóstico y calidad educativa. Ediciones CEIDE. México.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Ana María González Soca, Estela Caballero López, Elier León Hernández

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Horizonte Pedagógico es una revista Open Access, lo que quiere decir que todo su contenido es accesible libremente sin cargo para el lector o su institución. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos de esta revista sin permiso previo del editor o del autor, de acuerdo con la definición BOAI de open access. Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservarán los “Derechos de autor” y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. La revista se encuentra protegida bajo una licencia internacional de Creative Commons Attribution License Atribución 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0), que permite a otros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo las siguientes condiciones: atribución (usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios y no comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la revista o el autor de la publicación.


















