Editorial

Authors

  • Leonardo Pérez Lemus Proyecto institucional: “Gestión científica en el desarrollo educativo local y comunitario” DME La Lisa

Abstract

Estimados lectores.

Nos encontramos en el primer año del tercer lustro del siglo XXI.  Suele causar sorpresa la prisa con que el tiempo transcurre. No nos damos cuenta de ello. Este hecho es solo apariencia, pues son los hombres, los que enfrascados en sus visiones, pierden la perspectiva del tiempo. Se suele vivir al borde de éste y, apenas, se disfruta del privilegio de estar vivo. Se puede decir que: no existe una conciencia clara que estamos en un cambio de época, y que se necesita que nos detengamos a pensar: qué debemos heredar del pasado y qué construir para ponernos a la altura de los tiempos. Este es un fenómeno que afecta a la educación sobre todas las cosas, y por supuesto, a todas las esferas de la cultura y de la sociedad. Recordemos que Martí expresó: “Es criminal el divorcio entre la educación que se recibe en una época y la época’’. No es que no se atienda a todos, sino que las diferencias necesitan un tratamiento educativo diferente. Por lo tanto, es el esquematismo en el uso de las teorías pedagógicas y didácticas  las que han enturbiado el agua del aprendizaje y no las teorías mismas. Los responsables son todos los que han olvidado la dialéctica entre lo unitario y lo diferente. Esto no quiere decir, que se esté de acuerdo con esas teorías, pero, si no llegamos al fondo de la verdad, entonces, se correrá el riesgo de equivocarnos de nuevo. Recordar que para una pedagogía de la diversificación, de la unidad, de la cooperación es necesaria una preparación del docente, para que este pueda  convertirse en el guía verdadero del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es necesario enseñarlo a investigar, en sencillos, pero razonables estudios, para que este pueda dar solución, su solución a los problemas que enfrenta y no esperar que aparezcan las soluciones para lo cotidiano, de aquellas disposiciones que recogen de forma esquemática la forma de resolver los problemas, y se pierde la savia viva que se necesita para este fin. Ese es el lema para enfrentar a partir de una crítica justa y serena la gran cantidad de ideas que nos invaden y que se debe saber escoger, y atender solo aquellas experiencias que convengan a la idiosincrasia del cubano y a sus necesidades materiales y espirituales. En este número de la Revista se intenta representar la polémica expresada para dar seguimiento al debate actual, de ver a las Ciencias de la Educación, dentro de las Ciencias Humanísticas y Sociales como promotoras del sostenimiento de la condición humana; esta aseveración se somete a reflexión en los artículos sobre: Mejoramiento del desempeño profesional  del estudiante de medicina;¿Es importante conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes; Labor educativa con jóvenes reclusas; Desarrollo de la comunicación durante la expresión escrita a partir de la inserción de textos modelos; Estilos y métodos de dirección en el perfeccionamiento de las instituciones educacionales; Mejoramiento profesional y humano de los docentes desde el contexto del tercer perfeccionamiento educativo; Formación de valores en los jóvenes universitarios; Vigencia de la obra martiana en el concepto revolución; Atención a las personas con discapacidad intelectual severa y profunda en los centros médicos psicopedagógicos;  Capacitación para la inclusión educativa en la primera infancia y La excursión docente en el pensamiento geográfico pedagógico del doctor Salvador Massip Valdés.

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2020-06-19

How to Cite

Pérez Lemus, L. (2020). Editorial. Pedagogical Horizon, 9(2), 2. Retrieved from //www.horizontepedagogico.cu/index.php/hop/article/view/145

Issue

Section

Editorial

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>