Gestión de saberes multidisciplinarios para la formación integral continua en el Complejo Científico Educacional – CEL
Management of multidisciplinary knowledge for continuous comprehensive training at the Scientific Educational Complex – CEL
Palabras clave:
Educación continua, multidisciplinariedad, relación universidad-sociedad-institución educativaResumen
En el dinámico y complejo panorama del desarrollo científico actual, la comprensión de los desafíos que enfrenta la formación del profesional, demanda una visión que trascienda las fronteras disciplinares. Se propone valorar la importancia de la gestión de saberes multidisciplinarios en la formación integral continua de los profesionales de la educación, en un contexto particular de formación: el Complejo Científico Educacional Ciudad Escolar Libertad (CCE-CEL). En este sentido, se analiza cómo la integración de diversas disciplinas en el quehacer de un Instituto de Ciencia, Innovación y Desarrollo educativo (ICID), puede enriquecer la práctica pedagógica, fortalecer la capacidad de investigación y fomentar el compromiso con la transformación social, como parte de la relación academia-sociedad-institución educativa. El proceder metodológico para obtener los resultados, parte de la comprensión de un enfoque cualitativo de investigación, que emplea métodos teóricos como el análisis-síntesis, la deducción-inducción, el estudio documental y la sistematización teórica, para construir referentes e integrar la información. Como resultados, se relacionan algunas premisas asumidas para la concreción práctica de la gestión de saberes multidisciplinarios, se plantea una definición operacional de gestión de saberes multidisciplinarios, y se describe un procedimiento de trabajo integrado, que debe caracterizar la conexión efectiva entre una institución de ciencia e innovación educativa y las instituciones educativas del Complejo Científico Educacional CEL, para lograr la formación integral continua del profesional de la educación, en todos los escenarios de formación.
Abstract:
In the current dynamic and complex landscape of scientific development, understanding the challenges facing professional training demands a vision that transcends disciplinary boundaries. It is proposed to assess the importance of multidisciplinary knowledge management in the ongoing comprehensive training of education professionals, within a particular training context: the Ciudad Escolar Libertad Scientific and Educational Complex (CCE-CEL). In this regard, it analyzes how the integration of diverse disciplines in the work of an Institute for Science, Innovation, and Educational Development (ICID) can enrich pedagogical practice, strengthen research capacity, and foster commitment to social transformation, as part of the relationship between academia, society, and educational institutions. The methodological approach to obtaining the results is based on a qualitative research approach, which employs theoretical methods such as analysis-synthesis, deduction-induction, documentary analysis, and theoretical systematization to construct references and integrate information. As a result, some assumptions for the practical implementation of multidisciplinary knowledge management are presented, an operational definition of multidisciplinary knowledge management is proposed, and an integrated work procedure is described. This should characterize the effective connection between an institution of science and educational innovation and the educational institutions of the CEL Scientific Educational Complex, in order to achieve the continuous comprehensive training of education professionals in all training settings.
Keywords: Continuing education, multidisciplinarity, relationship between university, society, and educational institution.
Descargas
Citas
Aagard, K., y Siune, K. (Eds.). (2007). The design and delivery of inter- and pluri-disciplinary research Proceedings from MUSCIPOLI Workshop Two. The DaAagaardnish Institute for Studies in Research and Research Policy. https://ps.au.dk/fileadmin/site_files/filer_forskningsanalyse/dokumenter/afsk/Rapporter/Rapport_2002_7.pdf
Barnett, R. (2000). Realizing the University in an age of supercomplexity. Society for Research into Higher Education & Open University Press. Vol. 40, No. 4 (Dec., 2000), pp. 409-422. https://www.jstor.org/stable/3448008
Basurto-Arias, P., Cevallos, M., & Rivadeneira, J. (2023). La interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad en el contexto educativo postpandemia. Ciencias de la Educación. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9152382.pdf
Caballero, A. (2001). Interdisciplinariedad y currículum en América Latina: una estructura didáctica para las ciencias. https://www.calameo.com/books/0002331685e58bb00a394
Calvo, T. (Ed.). (1994). Primeros analíticos en Organon. Editorial Gredos. España. https://www.editorialgredos.com
Cardozo, S. (2023). Una aproximación a la interdisciplinariedad como estrategia de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de docentes universitarios. Revista científica en ciencias sociales, 5(1), 35-43. https://doi.org/10.53732/rccsociales/05.01.2023.35
Caro, J., Díaz-de la Fuente, S., Ahedo, V., Zurro, D., Madella, M. G., y Olmo, R. D. (2020). Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad. En Terra Incognita: Libro blanco sobre transdisciplinariedad y nuevas formas de investigación en el Sistema Español de Ciencia y Tecnología. PressBooks. http://hdl.handle.net/10261/220557
Eteläpelto, A., Vähäsantanen, K., Hökkä, P., & Paloniemi, S. (2013). What is agency? Conceptualizing professional agency at work. Educational Research Review, 10, 45–65. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2013.05.001
Fiallo, J. P. (2004). La interdisciplinariedad: un concepto muy conocido. Interdisciplinariedad: una aproximación desde la enseñanza aprendizaje de las ciencias. La Habana: Pueblo y Educación. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n1/rus19117.pdf
Flecha, R., & García, S. (2021). Aprendizaje colaborativo y trabajo multidisciplinar en contextos educativos: lecciones desde la investigación-acción. Revista de Pedagogía Social, 36, 21–39. https://revistadepedagogiasocial.org/articulos/flecha-garcia-2021.pdf
Flores, A. (2022). Actitudes transdisciplinarias de los docentes y logros educativos en Educación Secundaria en Huánuco. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(45), 209-231. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21. n45.2022.011
Fraser, N., & Honneth, A. (2019). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. (J. C. Velasco, Trad.). Ediciones Morata. ISBN: 978-8471129423
Gaceta Oficial de la República de Cuba No. 72. (2019). Resolución 138. Reglamento para la organización de la Educación de Postgrado. Ministerio de Educación Superior.
Garzón, M., & Herrera, L. (2020). Integración curricular y multidisciplinariedad: desafíos para la formación docente. Revista Colombiana de Educación, 79, 45–66. https://revistacolombianaeducacion.edu.co/articulos/garzon-herrera-2020.pdf
Gourlay, S. (2021). Knowledge ecologies in higher education: A framework for analysis. Studies in Higher Education, 46(8), 1561-1575. https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1704721
Harris, A., & Jones, M. (2020). COVID 19 – school leadership in disruptive times. School Leadership & Management, 40(4), 243-247. https://doi.org/10.1080/13632434.2020.1811479
Huberman M. y Levinson, N. (1988). Un modelo empírico para el intercambio de conocimientos docentes entre universidades y escuelas. Revista de Educación 286, Universidad de Sevilla, España, pp. 61-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=18639
Jackson, D. (2022). Learning at the boundaries: Developing professional expertise through multidisciplinary collaboration. Professional Development in Education, 48(3), 387-402. https://doi.org/10.1080/19415257.2020.1744685
Jahn, T., Bergmann, M., y Keil, F. (2012). Transdisciplinarity: Between mainstreaming and marginalization. Ecological Economics, 79, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2012.04.017
Lawrence, R. J. (2004). Housing and health: from interdisciplinary principles to transdisciplinary research and practice. Futures, 36(4), 487-502. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921800912001681
Lomas, A., & Pérez, G. (2022). Multidisciplinariedad en el entorno universitario: caminar en la complejidad. Revista Latinoamericana de Innovación Educativa, 5(2), 102–120. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84372022000200094
Mallén, J. E., y Castillo, L. I. (2022). Multidisciplinariedad en el entorno universitario: Caminar en la innovación educativa. Zincografía, 6(12), 94-111. https://doi.org/10.32870/zcr.v6i12.132
Martínez, E., & Santana, V. (2023). Proyectos multidisciplinares y competencias transversales en estudiantes de posgrado. Revista de Investigación Educativa, 41(1), 9–28. https://revistadeinvestigacioneducativa.org/vol41/martinez-santana-2023.pdf
Martínez, M. (2007). Conceptualización de la transdisciplinariedad. Polis Revista Latinoamericana, 1(16), 1-35. http://polis.revues.org/4623
Méndez, R. (2024). Epistemic justice in teacher education: Towards a multidisciplinary approach. Teaching and Teacher Education, 139, 104-118. https://doi.org/10.1016/j.tate.2023.104418
Mireles, O. y Santos, J.A. (2023). Formación multidisciplinaria para la docencia: diseño, prácticas y alcances de un programa de posgrado. Revista Iberoamericana de Educación 92(1), pp. 137-152. OEI. https://doi.org/10.35362/rie9215815
Mora, C., & Navarro, D. (2021). Evaluación de experiencias multidisciplinares: metodologías y resultados. Educación, Ciencia y Sociedad, 18(4), 55–74. https://educacioncienciaysociedad.org/2021/mora-navarro.pdf
Moraes, M. (2007). Complejidad, transdisciplinariedad y educación: algunas reflexiones. Encuentros Multidisciplinares, 9(25), 4-13. http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistano25/MaríaCándida Moraes.pdf.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. http://unesdoc.unesco.org
Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. (Gedisa, Ed.). http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf
Nicolescu, B. (2002). Manifiesto de la transdisciplinariedad. Ediciones Du Rocher. https://estaciencia.files.wordpress.com
Ochoa, R., & Fuentes, M. (2024). Colaboración interdepartamental y multidisciplinariedad: casos de buenas prácticas en la educación superior. Revista de Gestión Universitaria, 8(1), 33–51. https://revistagestionuniversitaria.org/2024/ochoa-fuentes.pdf
Parra, I.; Miranda, T.; López, Y.; Pino, J.L.; Reynoso, B.C.; Rodríguez, A.; De la Torre, E.; Santana, M. A. y Frías, W. R. (2019). Informe Anual de Resultados Científicos. Proyecto de investigación: “La integralidad en la formación inicial y continua del profesional de la educación”. Documento digital. La Habana, Cuba: CEE. UCPEJV.
Parra, I.; Miranda, T.; López, Y.; Pino, J.L.; Reynoso, B.C.; Rodríguez, A.; De la Torre, E.; Santana, M. A. y Frías, W. R. (2024). Informe parcial de Resultados Científicos. Documento digital. Proyecto de investigación: “La integralidad pedagógica en la formación continua de los profesionales de la educación”. La Habana, Cuba: CEE. UCPEJV.
Perera, F. (2009). Proceso de enseñanza-aprendizaje. Interdisciplinariedad o integración. VARONA, (48-49), 43-49. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360636904007.pdf
Reynoso, C., López, Y. y Linares, A. (2024). Conexión efectiva entre la universidad y las instituciones educativas: Factor esencial para la formación integral continua. Informe parcial de Resultados Científicos. Documento digital. Proyecto de investigación: “La integralidad pedagógica en la formación continua de los profesionales de la educación”. La Habana, Cuba: CEE. UCPEJV.
Rosero, C., Pinos, P., y Segovia, P. (2017). La interdisciplinariedad desde la asignatura de Histología General y Dentaria en la carrera de Odontología. Universidad y Sociedad [seriada en línea], 9 (1), pp. 137-142. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000100019
Salazar, D. (2009). La interdisciplinariedad como tendencia en la enseñanza de las ciencias. En: Álvarez Pérez M. (Ed.), Interdisciplinariedad: una aproximación desde enseñanza aprendizaje de las ciencias. La Habana: Pueblo y Educación; p.85-101. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/843
Saltamacchia, S.; Moroni, V.P.; Urretavizcaya, T.C. y Tedesco, A.B. (1992, noviembre). Estrategias multidisciplinarias en la formación docente [ponencia]. II Encuentro Iberoamericano de Currículum Educacional, Facultad de Educación y Humanidades, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. https://core.ac.uk/download/pdf/296337647.pdf
Schmidt, L., & Tang, K. H. D. (2023). Assessing the impact of multidisciplinary research: A review of current practices. Research Evaluation, 32(1), 45-59. https://doi.org/10.1093/reseval/rvac025
Slot, E. (2017). Multi-, inter- y transdisciplinariedad ¿qué es qué? Utrech University. https://www.uu.nl/en/education/educational-development-training/knowledge-dossiers/interdisciplinary-education-and-cel/multi-inter-and-transdisciplinarity-what-is-what.pdf
Smith, J., & González, P. (2020). Multidisciplinarity in teacher education: strategies for integrating knowledge across domains. International Journal of Educational Development, 78, 102–115. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2020.102115
Socorro, M. (2018). Transdisciplinariedad: Una Mirada desde la Educación. Scientific, 3(10), 278-289. http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/276/397
Torres, A., Rodríguez, N., & Vega, S. (2022). Aprendizaje basado en problemas y multidisciplinariedad: una aproximación desde la práctica docente. Revista de Tecnología Educativa, 14(2), 121–140. https://revistatecnologiaeducativa.org/2022/torres-rodriguez-vega.pdf
Tummons, J. (2023). Professional learning networks as connective capital: Building capacity through multidisciplinary collaboration. Journal of Educational Change, 24(2), 145-162. https://doi.org/10.1007/s10833-022-09458-2
Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511803932
Zierhofer, W., & Burger, P. (2007). Disentangling Transdisciplinarity: An Analysis of Knowledge Integration in Problem-Oriented Research. Science and Technology Studies, 20(1), 51-72. https://doi.org/10.23987/sts.55219
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yanelín López Rodríguez , Enrique José Gener Navarro , Eduardo Luis Rabelo Mari

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Horizonte Pedagógico es una revista Open Access, lo que quiere decir que todo su contenido es accesible libremente sin cargo para el lector o su institución. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos de esta revista sin permiso previo del editor o del autor, de acuerdo con la definición BOAI de open access. Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservarán los “Derechos de autor” y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. La revista se encuentra protegida bajo una licencia internacional de Creative Commons Attribution License Atribución 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0), que permite a otros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo las siguientes condiciones: atribución (usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios y no comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la revista o el autor de la publicación.