La preparación del Metodólogo de la Educación Preuniversitaria en el contexto del III Perfeccionamiento Educacional

The preparation of the Pre-University Education Methodologist in the context of the III Educational Improvement

Autores/as

Palabras clave:

Preparación, Metodólogo, Preparación del metodólogo, Educación preuniversitaria

Resumen

El III perfeccionamiento de Sistema Nacional de Educación, abarca la remodelación de los planes y programas de estudio y las modificaciones curriculares.  El artículo presenta la sistematización de la evolución histórica y las tendencias fundamentales que tiene el proceso de la preparación del metodólogo de la Educación Preuniversitaria como agente principal en el cambio, con el objetivo actualizar los componentes para la preparación del metodólogo en correspondencia con las exigencias del III Perfeccionamiento Educacional para mejorar la dirección del trabajo metodológico. Desde los referentes teóricos socializados se estudiaron los hitos, tendencias, criterios y las contribuciones. Para responder a la problemática planteada en la investigación se sigue el método dialéctico-materialista. Se emplearon métodos del nivel teórico como el analítico - síntético, el método histórico-lógico, método inductivo-deductivo y de los métodos empíricos fueron utilizados la observación, la encuesta, la entrevista y la revisión documental. Como resultados principales se exhiben la definición de preparación dada por las autoras y la actualización de los componentes para la preparación del metodólogo de preuniversitario. Los resultados obtenidos reflejan avances en el tema que se estudia, pero la preparación de los metodólogos ante las exigencias actuales, requiere  de la actualización de los componentes para la preparación de los agentes educativos, en aspectos fundamentales de la pedagogía, de otras ciencias de la educación, de la didáctica, de la investigación educativa, así como en el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones que se introducen en el proceso pedagógico, con vistas al alcance del fin y los objetivos planteados a esta educación.

Abstract:

The III improvement of the National Education System, includes the remodeling of the study plans and programs and the curricular modifications. The article presents the systematization of the historical evolution and the fundamental tendencies that the process of the preparation of the methodologist of the Pre-university Education has as the main agent in the change, with the objective of updating the components for the preparation of the methodologist in correspondence with the demands of the III Educational Improvement to improve the direction of the methodological work. From the socialized theoretical referents, the milestones, tendencies, criteria and contributions were studied. To respond to the problem posed in the research, the dialectical-materialist method is followed. Methods of the theoretical level were used such as the analytical-synthetic method, the historical-logical method, the inductive-deductive method and of the empirical methods, observation, survey, interview and documentary review were used. The main results are the definition of preparation given by the authors and the update of the components for the preparation of the pre-university methodologist. The results obtained reflect advances in the subject being studied, but the preparation of methodologists in the face of current demands requires the updating of the components for the preparation of educational agents, in fundamental aspects of pedagogy, other educational sciences, didactics, educational research, as well as in the use of information and communication technologies that are introduced in the pedagogical process, with a view to achieving the goal and objectives set for this education.

Keywords: Preparation, Methodologist, Preparation of the methodologist, Pre-university education.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alegría Alemán, A., Fabá-Crespo, M. B., Miranda Quintana, H. A., y Zaragoza Serralde, I. (2024). Preparación de los Metodólogos Municipales de Informática para la aplicación del SCRATCH. Revista Conrado, 20(96), 404-414. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3673/3498

AlveroFrancés, F. (2010). Cervantes Diccionario Manual de la Lengua Española. Editorial Pueblo y Educación. ISBN 978- 959-13-0535-0 (Tomo II). Ciudad de La Habana. Cuba. CP 11300.

Barrabia Monier, O., (2016). La formación como categoría de la Pedagogía de la Educación Superior Pedagógica. Algunos apuntes y reflexiones. VARONA, (62), 1-7. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=360657458023

Cardona-Soberao, C. C., Cardona-Soberao, Y. R., & García-González, M. C. (2023). Diagnóstico del proceso de formación de los metodólogos de Física en ejercicio en la provincia de Camagüey. Santiago, 72-86. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/13638

Asamblea Nacional del Poder Popular, (2019), Constitución de la República de Cuba, La Habana, Cuba. Empresa Gráfica GEO. https://www.parlamentocubano.gob.cu/index.php/constitucion-de-la-republica-de-cuba

Corrales Campos, M. (2020). Estrategia para la preparación metodológica de los profesores insertados a tiempo completo en la empresa. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 13(7), 197-204. Recuperado a partir de https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/748

Costa Bravo, M, & Gómez Canett, J. (2022). La profesionalización del desempeño científico pedagógico del docente con título de Máster. Varona. Revista Científico Metodológica, (75), . Epub 02 de diciembre de 2022. Recuperado en 21 de marzo de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382022000200009&lng=es&tlng=es.

de Armas Ramírez. N. (2014). La sistematización de resultados de investigaciones sobre una temática específica. Propuesta de una metodología. Revista Varela, 14(37), 19-27. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/247

Domínguez Marrero, E. M. & Deler Ferrera, G. (2022). Investigaciones de educadores destacados del siglo XX en La Habana desde tesis doctorales: Investigations of outstanding educators of the 20th century in Havana from doctoral theses. Horizonte Pedagógico, 11(3), 34–41. Recuperado a partir de https://www.horizontepedagogico.cu/index.php/hop/article/view/260

Fis Díaz, O, Fabá Crespo, M, B, & Guirado Rivero, V, C. (2022). Accionar para la preparación del docente de la disciplina principal integradora en el componente investigativo. Conrado, 18(88), 438-447. Epub 27 de octubre de 2022. Recuperado en 18 de enero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000500438&lng=es&tlng=es

García Batista, G., y Caballero Delgado, E. (2004). Didáctica: teoría y práctica. Capítulo 14. El trabajo metodológico en la escuela cubana. Una perspectiva actual. La Habana: Pueblo y Educación.

García Ondarza, A. M., Guzmán Méndez, R. & Álvarez Moya, C. M. (2019). Estrategia de superación para la preparación científico metodológica de los metodólogos provinciales de las escuelas técnicas. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 7 (3), 29-43. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/download/2769/1840

García Pérez, M, & Perdomo Blanco, L. (2021). Preparación metodológica para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Ingeniería Industrial. Mendive. Revista de Educación, 19(2), 578-599.https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2348

González, A. y Díaz, A. (2018). Formación docente y desarrollo profesional situado para la enseñanza del lenguaje y matemáticas en Colombia. Panorama, vol. 12, núm. 22, pp. 6-17. https://www.redalyc.org/journal/3439/343968243002/html/

Luis, L. y Jiménez, C. L. (2019). La preparación del docente y su papel como líder del proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, (julio 2019). https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/preparacion-docente-ensenanza.html

Juanes Caballero, L. I.. (2020). EL III PERFECCIONAMIENTO: UNA RESPUESTA DEL SISTEMA EDUCATIVO CUBANO. CIENCIAS PEDAGÓGICAS, 13(1), 167–179. Recuperado a partir de https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/229

Ministerio de Educación. (2019). Profesionales asistentes de la educación. Orientaciones Acerca de su Rol y Funciones en Programas de Integración Escolar. Ministerio de Educación de Chile División de Educación General Unidad de Educación Especial. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2020/01/Profesionales-asistentes-de-la-educacion-002.pdf

Montes de Oca Recio, N., Machado Ramírez, E., & Reyes Obediente, F. (2019). La gestión didáctica en el contexto actual de la educación superior. Humanidades Médicas, 19(2), 311-322. Recuperado de https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1477

Ramos Cuza, M. A y Jardinot Mustelier, L. R. (2023). Plan de Estudio. Educación Preuniversitaria. Pueblo y Educación. ISBN 978-959-13-4364-2. https://isbncuba.ccl.cerlalc.org/catalogo.php?mode=detalle&nt=81867

Rodríguez, L. (2015). Funcionarios y políticas educativas en Argentina (1976-1983). Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación (4), 62-85. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9188/pr.9188.pdf

Romero Borges, R,. Peralta Albolaez, M,. Rojas Machado, N,. & Rivas Corría, B. (2018). Las redes sociales académicas: espacios de intercambio científico en las ciencias de la salud. EDUMECENTRO, 10(2), 188-200., http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000200014&lng=es&tlng=es

Santana Garriga, L. A., Deler Ferrera, G. ., & Quetglas Pérez, R. . (2024). La alfabetización digital ciudadana para el desarrollo de competencias en el contexto educativo cubano. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 12(2), e7/1–19. https://doi.org/10.22209/rhs.v12n2a07

Santaya Domínguez, M., Breijo Worosz, T., y Piñero Peña, I. (2019). Bases teóricas del proceso de desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas. Conrado, 14(64) Cienfuegos. https://conrado.ucf.edu.cu/index .php/conrado/article/view/806

Sierra, Y., Castellanos, E., y García, Y. (2013). Preparación de los docentes para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje utilizando niveles de asimilación. Edumecentro, 5(2), 95-107. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742013000300007&script=sci_abstract

Taquechel Román, G., Matos Columbié, Z.C. & Revilla Vega, A. (2020). La preparación del metodólogo de la educación preuniversitaria: un reto en los momentos actuales. EduSol, 20 (73). https://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/article/view/297

Torres-Cardoso, C. L., Companioni-Álvarez , I. ., & Aliaga-López , M. . (2023). Fundamentación de la estrategia metodológica de preparación a los docentes en la formación didáctica continua. Educación Y Sociedad, 21(Especial), 1–17. Recuperado a partir de https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/481

Tejada Fernández, J., & Pozos Pérez, K. V. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: Hacia la profesionalización docente con TIC. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), Article 1. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i1.9917

Publicado

2025-03-28

Cómo citar

Liben Santiesteban , F. ., & Benavides Perera, Z. (2025). La preparación del Metodólogo de la Educación Preuniversitaria en el contexto del III Perfeccionamiento Educacional: The preparation of the Pre-University Education Methodologist in the context of the III Educational Improvement . Horizonte Pedagógico, 14. Recuperado a partir de //www.horizontepedagogico.cu/index.php/hop/article/view/445

Número

Sección

Gestión Educativa