Alfabetización eficaz en Panamá: Desarrollo de una Metodología innovadora

Effective Literacy in Panama: Development of an Innovative Methodology

Autores/as

Palabras clave:

alfabetización, metodología, iletrados, transformación social, calidad, líderes comunitarios

Resumen

El artículo tiene como objetivo exponer una metodología innovadora para contribuir con el perfeccionamiento del Programa Nacional de Alfabetización en Panamá. El análisis histórico-lógico permitió tratar los principales desafíos en la contemporaneidad que enfrenta el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) como institución que gestiona el programa. Los más complejos se relacionan con la selección y capacitación de los voluntarios, la inestabilidad de los formadores, el aseguramiento material, la participación de líderes comunitarios en la identificación de iletrados y la contextualización del programa a las tradiciones de las comarcas indígenas. Se reconocen las oportunidades que se ofrecen a los participantes en materia de la promoción de un aprendizaje activo, donde los iletrados construyen sus propios conocimientos, centrado en el desarrollo de habilidades comunicativas como hablar, leer y escribir. Se presentan los resultados de un estudio tendencial, desarrollado con la aplicación de métodos como el análisis documental y estadístico del Programa de Alfabetización, los principales logros y barreras que aportó para abordar este fenómeno en la población iletrada, tema tan complejo. Pero, imprescindible para contribuir con el crecimiento individual y su colaboración en la trasformación social comunitaria a través del fomento de una conciencia crítica en los participantes. La metodología mejoraría la intervención de los líderes comunitarios y promotores del Mides en la identificación de iletrados, aspecto que favorece la integración de los sujetos en el proceso de transformación de la sociedad panameña y analizar las amenazas que enfrenta la alfabetización para explorar las perspectivas futuras para su mejora continua.

Abstract:

This article aims to present an innovative methodology to contribute to the improvement of the National Literacy Program in Panama. A historical-logical analysis addressed the main contemporary challenges facing the Ministry of Social Development (MIDES) as the institution that manages the program. The most complex challenges relate to the selection and training of volunteers, the instability of trainers, material security, the participation of community leaders in identifying illiterate individuals, and the contextualization of the program within the traditions of indigenous communities. The article recognizes the opportunities offered to participants in promoting active learning, where illiterate individuals construct their own knowledge, focusing on the development of communication skills such as speaking, reading, and writing. The results of a trend study are presented, developed through the application of methods such as documentary and statistical analysis of the Literacy Program, and the main achievements and barriers it contributed to addressing this phenomenon among the illiterate population, a complex issue. However, it is essential to contribute to individual growth and their collaboration in community social transformation by fostering critical awareness in participants. The methodology would improve the intervention of community leaders and Mides promoters in identifying illiterate individuals, an aspect that favors their integration into the transformation of Panamanian society. It would also analyze the threats facing literacy in order to explore future prospects for its continuous improvement.

Keywords: Literacy; methodology; illiterate people; social transformation; quality; community leaders

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cabrera, M. (2023). El vínculo escuela-familia-comunidad en el contexto científico tecnológico actual. VARONA, (77). (mayo-agosto),. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382023000200004

Cedeño, L. (2025). La alfabetización: Revisión de estrategias de formación continua en contextos educativos a nivel mundial. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON", 5 (4). (julio-septiembre). Ecuador, pp 428-441. https://soeici.org/index.php/alcon/article/view/769

Chávez, J y Pérez, L. (2015). Fundamentos de la Pedagogía. Parte I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, ISSN: 978-13-3945-4 https://www.google.com.pa/books/edition/Fundamentos_de_Pedagog%C3%ADa_General_Parte/DxUeEAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&printsec=frontcover

Esponda, D. y González, E. (2024). La prevención social y el trabajo educativo preventivo en Honduras: aportaciones de la Cátedra Morazánica. Revista Científica EduSol, 24 (88). (julio-septiembre). Guantánamo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912024000300106

González, E. y Esponda, D. (2025). El proceso educativo-preventivo en Honduras. Retos y Perspectivas. Editorial Sabio Valle de la Secretaría de Educación. Honduras. ISBN: 978-99979-41-00-8. https://isbnhonduras.deca.cerlalc.org/catalogo.php?mode=detalle&nt=10964

Mc Kay, L. (2024). Avance Comunitario en Panamá mediante Estrategias de Educación Popular. Ciencia Latina, 8 (2). (marzo-abril). México. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11300/16558

Mc Kay, L. (2024). Proyectos sociales comunitarios, herramienta para el desarrollo humano a nivel local. Ciencia Latina, 8( 2). (marzo-abril). México. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11299/16556

Tamayo, J. (2021). Otra mirada desde la escuela cubana de alfabetización y educación de jóvenes y adultos en el siglo XXI. Fundamentos, resultados, impactos y trascendencia. Revista electrónica científico-pedagógica, V.14. No.3 (septiembre-diciembre). Cuba, pp 161-174. https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/337

UNESCO (2020). Lo que necesita saber sobre el derecho a la educación. https://www.unesco.org/es/articles/lo-que-necesita-saber-sobre-el-derecho-la-educacion

UNESCO (2025). Informe Día Internacional de la Alfabetización. https://www.unesco.org/es/days/literacy

Publicado

2025-10-30

Cómo citar

González Pérez, E. R. . ., & Barría Moscoso, M. . (2025). Alfabetización eficaz en Panamá: Desarrollo de una Metodología innovadora: Effective Literacy in Panama: Development of an Innovative Methodology . Horizonte Pedagógico, 14. Recuperado a partir de //www.horizontepedagogico.cu/index.php/hop/article/view/501

Número

Sección

Gestión Educativa