Estrategia metodológica para la preparación de las promotoras del Programa Educa a Tu Hijo

Methodological strategy for the preparation of promoters of the Educate Your Child Program

Recibido: 18/08/2025 | Aceptado: 01/10/2025 | Publicado: dd/10/2025

Yanet Dyce Díaz1

Álvaro Jesús Pérez Temes2

Norberto Valcárcel Izquierdo3 

Gretell Centurión Hurtado4

 

1 Dirección General de Educación La Habana, Cuba. yanetdyce@lh.rmed.cu  ID ORCID  https://orcid.org/0000-0002-5695-5389  

2 Casa del Pedagogo "Raúl Ferrer Pérez", Diez de Octubre, La Habana, Cuba. alvaroj4251@gmail.com ID ORCID https://orcid.org/0000-0003-0383-6375   

3 Dirección General de Educación Diez de Octubre, La Habana, Cuba. nvalcarcel@infomed.sld.cu ID ORCID https://orcid.org/0000-0002-7244-6520

4 Secundaria Básica ¨Amador López Mosquera¨. Habana del Este. La Habana, Cuba. gretellcenturion86@gmail.com  ID ORCID https://orcid.org/0000-0001-7325-0930   

 


Resumen:

El Programa educa a Tu Hijo, se convierte en un espacio para el desarrollo de los niños en edades tempranas, evidencia de como la atención educativa por las vías institucionales y no institucionales se convierte en una respuesta a las exigencias de la Agenda 2030. Resulta necesario que las promotoras del programa tengan la preparación necesaria para asumir el reto de la concreción de los objetivos del sistema de educación cubano en su derivación para el desarrollo integral en la primera infancia. Desde una perspectiva dialéctico materialista se utilizan los métodos: análisis documental, modelación y sistémico-estructural –funcional con el objetivo de diseñar una estrategia metodológica, fundamentada en un enfoque sistémico-estructural-funcional, para la preparación de las promotoras del Programa Educa a Tu Hijo, resultado científico que se socializa en este artículo que muestra las posibilidades de las Promotoras unidas con las familias, de lograr el tránsito hacia el desarrollo integral de los niños bajo su influencia educativa desde las acciones de preparación que se proponen con la Estrategia metodológica.

Palabras clave: programa, desarrollo integral, promotoras, estrategia metodológica, preparación 

Abstract:

The Educate Your Child Program becomes a space for the development of children at an early age, providing evidence of how educational care, delivered through both institutional and non-institutional channels, responds to the requirements of the 2030 Agenda. The program's promoters must possess the necessary preparation to undertake the challenge of achieving the objectives of the Cuban Education System in its approach to early childhood, focusing on the comprehensive development of these infants. From a dialectical-materialist perspective, the following methods are used: documentary analysis, modeling and systemic-structural-functional to evaluate the foundations of a methodological strategy for the preparation of the promoters of the Educate Your Child Program, scientific result that is socialized in this article that shows the possibilities of the promoters together with the families, to achieve the transition towards the integral development of the children under their educational influence from the preparation actions that are proposed with the methodological strategy.

Keywords: program, integral development, promotors, methodological strategy, preparation


 

Introducción

El Programa "Educa a Tu Hijo" se erige como una vía fundamental en Cuba para garantizar el desarrollo integral de la primera infancia, alineándose con los postulados de la Agenda 2030. Sin embargo, la efectividad de este programa depende críticamente de la preparación de sus promotoras, quienes tienen la alta responsabilidad de orientar a las familias y conducir el proceso educativo (Ramos y Flores, 2021) . El problema científico central que aborda este artículo radica en la insuficiente preparación teórico-metodológica de las promotoras, lo cual limita su desempeño profesional y, por ende, el logro de los objetivos del programa. Esta limitación se manifiesta en dificultades para articular los saberes científicos con las demandas concretas del contexto comunitario, gestionar el proceso educativo de forma integradora y emplear herramientas modernas que dinamicen su práctica.  En consecuencia, se hace imperioso diseñar estrategias de preparación que trasciendan la mera capacitación tradicional y se estructuren de forma sistemática, continua y contextualizada, para potenciar un desempeño pedagógico que efectivamente redunde en el desarrollo integral de los niños y niñas bajo su influencia.

Las acciones de preparación y superación en el sector educacional, sistematizadas desde diversas perspectivas, destacan la importancia de la Teoría de la Educación Avanzada por Añorga, J (2021). Esta teoría se centra en el mejoramiento profesional y humano, articulándose con las Ciencias de la Educación para dinamizar la realidad educativa. Se busca cumplir el rol institucional mediante el Programa Educa a Tu Hijo, promoviendo saberes esenciales en línea con el Cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 (Unesco, 2022).

El análisis del Programa Educa a Tu Hijo destaca la relación crítica entre el conocimiento de las promotoras y su desempeño pedagógico. Este vínculo es fundamental para el desarrollo integral de los niños en edad preescolar, ya sea en entornos institucionales o no institucionales (Hidalgo, Pino & Ponce, 2021).

El desempeño pedagógico de las promotoras es crucial para el Programa Educa a Tu Hijo, impulsando transformaciones educativas adaptadas a contextos específicos. Estas promotoras no solo capacitan y supervisan, sino que también movilizan recursos comunitarios, sensibilizando a los miembros sobre la importancia de una participación activa en la educación integral de los niños en edad preescolar (Arzuaga Díaz, 2024)

El estudio sobre el desempeño pedagógico investiga la preparación de promotoras y sus acciones pedagógicas, destacando las contribuciones de varios autores como: Ruíz Díaz, A. y coautores (2020), de Moya Hernández, E. et al. (2025) y de Valcárcel, N. y Cardoso, L. (2020-2024). Se identifica el desempeño pedagógico contemporáneo como un elemento mediador crucial en los procesos de formación y desarrollo de educadores, incluidas las promotoras. Además, se enfatiza su naturaleza sistémica, continua y contextualizada, que se refleja en el cumplimiento de objetivos educativos, ya sea en contextos institucionales o no. El enfoque busca resolver problemas educativos identificados en la práctica, promoviendo la comunicación entre agentes educativos y las familias, fundamentales para la integración en el programa Educa a Tu Hijo.

Uno de los núcleos centrales que se necesita para la preparación de las promotoras del Programa Educa a Tu Hijo está en el esperado desarrollo integral de los niños en la primera infancia, en este artículo se relaciona con la investigación educativa para la producción del conocimiento aspecto que se corresponde con el mejoramiento del desempeño investigativo, al reconocer los elementos potenciadores del Enfoque Histórico Cultural asumido por la teoría de la educación avanzada (Añorga, 2012).

Se atiende a que:

El desempeño profesional del docente dentro de las instituciones educativas... se debe definir teniendo en cuenta su rendimiento y/o resultados laborales, apoyándose desde una concepción teórico-metodológica que garantice adecuados resultados de eficiencia y calidad de su trabajo, pudiendo ser estos altos, promedios o bajos, cuestión que permite precisar el nivel alcanzado en un período concreto (Legrá et. al, 2023, p. 2).

La autopreparación se presenta como resultado del proyecto modelo elaborado por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas para el quehacer del docente y se plantea que:

Este desempeño debe acompañarse de una autopreparación y preparación constante, debe propiciar las herramientas teóricas y metodológicas para mediar en cada uno de los procesos que acontecen en la escuela y fuera de ella, sobre esta base, acercarse paulatinamente a la solución de aquellos problemas que existen (…), de modo que él mismo investigue, transforme y mejore su propia práctica (Zayas et al., 2021, p. 10).

La conjugación armónica del saber, saber hacer y saber ser en las promotoras es esencial para su profesionalización continua. Esto les permite actualizarse teórica y metodológicamente, adaptándose a las demandas contextuales y al rápido avance científico y cultural. Su preparación les facilita gestionar nuevos conocimientos para ejecutar el Programa Educa a Tu Hijo con precisión y compromiso. Además, las instituciones educativas, como organizaciones complejas, enfrentan desafíos en su funcionamiento, relacionados con diagnósticos integrales y planificación que a menudo no cumplen las necesidades reales, resaltando la importancia de preparar a todas las personas involucrada en su labor (Terry et al, 2024, p. 10).

En ese sentido se concreta el objetivo de este artículo siendo diseñar una estrategia metodológica, fundamentada en un enfoque sistémico-estructural-funcional, para la preparación de las promotoras del Programa Educa a Tu Hijo.

Materiales y métodos

Los resultados de este artículo son fruto de la utilización del paradigma mixto de la investigación educativa, donde confluye el análisis de los resultados cualitativos y cuantitativos. Se utilizó un diseño no experimental, descriptivo-interpretativo y de desarrollo.  

Para la recolección de datos se emplearon técnicas cualitativas y cuantitativas, acordes con el paradigma mixto de investigación. Se utilizó la encuesta dirigida a las promotoras del Programa Educa a Tu Hijo en el municipio Diez de Octubre, con el propósito de diagnosticar sus necesidades de preparación, nivel de dominio teórico-metodológico y percepciones sobre su desempeño. Adicionalmente, se aplicó una guía de observación a las actividades de preparación metodológica y sesiones de trabajo con familias, para evaluar los modos de actuación y la aplicación de los contenidos del programa. Asimismo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a metodólogas y coordinadoras del programa, con el fin de profundizar en las limitaciones y potencialidades de la preparación actual de las promotoras.

La muestra fue intencional y estuvo conformada por 35 promotoras del Programa Educa a Tu Hijo del municipio Diez de Octubre, así como por 10 metodólogas responsables de la superación profesional en educación inicial. Se incluyeron también 20 ejecutoras y 30 familias beneficiarias del programa, para triangular la información desde múltiples perspectivas.

El procedimiento empírico se desarrolló en tres etapas: el diagnóstico de las necesidades de preparación. Todo el proceso se sustentó en el enfoque sistémico-estructural-funcional y en lo establecido por el Reglamento del trabajo metodológico del Ministerio de Educación, garantizando la coherencia entre los componentes teóricos, procedimentales y actitudinales de la estrategia y su alineación con la política metodológica institucional.

La aplicación del método de análisis documental posibilitó la identificación de la definición asumida operativamente de preparación y de estrategia metodológica, que son los núcleos cognitivos para fundamentar y estructurar esta solución a los problemas de la preparación de las promotoras del Programa Educa a Tu Hijo.

En el desarrollo de la estrategia metodológica para la preparación de las promotoras del Programa Educa a Tu Hijo en el proceso de modelación como método, se asume la concepción del diseño curricular de la teoría de la Educación Avanzada (Añorga. 2020), que propone cuatro etapas para la elaboración de alternativas como la que se propone, estas son: “Fundamentación-Planificación-Ejecución –Evaluación”. (p 4).

Los fundamentos de la estrategia metodológica para la preparación de las promotoras del Programa Educa a Tu Hijo se diseñan a partir de la revisión documental y del método sistémico-estructural-funcional, el cual permite establecer las relaciones entre las etapas que conforman su estructura. Esta propuesta enriquece las Ciencias de la Educación en el ámbito de la formación permanente y continua de los recursos humanos del sector educacional (Valcárcel y otros, 2023), y se materializa en contenidos orientados a fortalecer los modos de actuación de las promotoras, con el fin de enfrentar la transformación del entorno desde la investigación educativa.

La estrategia metodológica se validó mediante un proceso de validación práctica y por expertos que incluyó talleres de socialización con especialistas y una implementación piloto limitada de sus acciones, cuyos resultados se midieron con instrumentos cuantitativos y cualitativos (encuestas, observación, entrevistas). El diseño de investigación utilizado fue mixto (cualitativo-cuantitativo), no experimental y de desarrollo, orientado a la creación y validación inicial de una propuesta de solución a un problema educativo identificado.

Resultados y discusión

La revisión documental posibilitó la identificación de los fundamentos de la estrategia metodológica para la preparación de las promotoras del Programa Educa a Tu Hijo para lograr el desarrollo integral de los niños que participan en las actividades tanto dentro de las vías institucionales como no institucionales.

En el marco de la investigación realizada, en este artículo, se desarrollan las dos primeras etapas, para con posterioridad ejecutar algunas de las acciones propuestas y evaluar sus resultados, a partir de este análisis se deja como recomendación, la ejecución total de las mismas y el enriquecimiento de otras acciones que surjan como necesidades en la preparación de las promotoras del Programa Educa a Tu Hijo. A continuación, se desarrollan estas etapas.

Primera etapa: Fundamentación de la Estrategia metodológica.

La Estrategia metodológica se fundamenta en la filosofía de la educación marxista-leninista. El programa "Educa a Tu Hijo" capacita a promotores educativos, teniendo en cuenta la singularidad de cada estudiante, y se basa en la construcción social del conocimiento, alineando su contenido con los avances científicos y tecnológicos actuales y con los fundamentos del sistema educativo cubano para la educación preescolar (Calzadilla-Pérez et al., 2017).

La sociología de la educación subraya la responsabilidad individual del estudiante como ciudadano, destacando la importancia del aprendizaje colectivo en la escuela. El programa "Educa a Tu Hijo" capacita a promotores educativos, teniendo en cuenta la singularidad de cada estudiante, y se basa en la construcción social del conocimiento, alineando su contenido con los avances científicos y tecnológicos actuales. Esta metodología incluye tres acciones para evaluar la preparación de los promotores, fundamentada en principios pedagógicos y el pensamiento del Dr. C. Justo Chávez y José Martí. Además, el enfoque psicológico se apoya en el paradigma Histórico-Cultural de Vigotsky, enfatizando el impacto del contexto histórico en la formación de promotores. El programa incorpora un enfoque sociocultural, considerando la interacción entre el individuo y su entorno sociohistórico, y el desarrollo de habilidades en función de motivaciones y necesidades. Finalmente, el modelo didáctico abarca tanto relaciones personales como componentes didácticos, con un enfoque en los objetivos educativos como guías fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Además, se tiene en consideración que el proceso de enseñanza - aprendizaje sea desarrollador, ya que las actividades planificadas conducen a las promotoras a asumir una posición activa en cada una de ellas, donde se permite aportar sus experiencias personales.

Dentro de los sustentos que se manifiestan en las acciones de preparación como proceso y resultado para la ejecución de la estrategia metodológica para las promotoras del Programa Educa a Tu Hijo en el municipio Diez de Octubre se encuentran los principios que rigen la dirección del proceso pedagógico propuestos por Rodríguez-Companioni, (2020), “los que se interrelacionan con el fin de entender las leyes esenciales del proceso, en su carácter de sistema y grado de generalidad” (p 215).

La estrategia metodológica para la preparación de las promotoras del Programa Educa a Tu Hijo en el municipio Diez de Octubre se fundamenta en varios principios clave. Primero, destaca la unidad del carácter científico e ideológico del proceso pedagógico, donde la preparación se lleva a cabo a través de reuniones metodológicas y actividades demostrativas que facilitan el aprendizaje en ciencias y tecnologías, abordando problemas de desempeño a través de diagnósticos.
Asimismo, se resalta la vinculación de la educación con la vida y el trabajo, fomentando un aprendizaje práctico que promueva el amor por aprender y la integración de la familia en actividades educativas. Otro principio importante es la unidad entre lo instructivo, educativo y desarrollador, motivando a las promotoras hacia una formación continua que combine lo afectivo con lo cognitivo.

El programa también enfatiza la necesidad de un aprendizaje emocional y la relevancia de la experiencia colectiva e individual en la educación, promoviendo un sentido de responsabilidad compartida. Finalmente, la comunicación se presenta como un elemento esencial para abordar desafíos educativos de manera colaborativa, alineándose con el modelo cubano de formación continua, fundamental para el desarrollo integral en Diez de Octubre.

Segunda etapa: Planificación de la Estrategia metodológica.

El diagnóstico inicial evidenció desafíos estructurales significativos en la preparación de las promotoras del programa "Educa a Tu Hijo". El 78% de las profesionales presentaba dificultades específicas en el diseño y ejecución de actividades desde un enfoque integrador de las dimensiones de desarrollo infantil, manifestando limitaciones particularmente en: la articulación coherente de los aspectos cognitivos, afectivos y sociales; la adaptación de contenidos a diferentes contextos comunitarios; y la selección adecuada de recursos educativos pertinentes. Estas carencias no constituían casos aislados, sino que representaban una problemática sistémica que comprometía la calidad e impacto del programa en las comunidades beneficiarias.

Paralelamente, solo el 35% de las promotoras demostraba un dominio comprehensivo de los referentes teórico-metodológicos establecidos por el programa. Este déficit se manifestaba en: dificultades para fundamentar pedagógicamente las actividades diseñadas, limitaciones en la aplicación de los principios del enfoque histórico-cultural, y escaso conocimiento de las bases curriculares del programa. Esta situación sugería que las prácticas educativas se sustentaban predominantemente en la experiencia empírica, con escaso respaldo en marcos pedagógicos sólidos.

El 65% de las encuestadas identificaba incongruencias sustanciales entre la preparación recibida y las demandas reales del contexto comunitario. Estas discrepancias se evidenciaban en: la escasa pertinencia cultural de los contenidos formativos, la falta de adaptación a realidades socioeconómicas específicas, y la insuficiente preparación para el trabajo con familias en condiciones de vulnerabilidad. Los testimonios recogidos en las entrevistas a metodólogas confirmaron que la superación profesional existente priorizaba contenidos generales desvinculados de las particularidades del desempeño pedagógico en entornos no institucionales, obviando elementos cruciales como: el trabajo en comunidades con diversidad cultural, la gestión de recursos limitados y el abordaje de problemáticas sociales complejas.

Esta radiografía inicial permitió identificar que las necesidades de formación transcendían lo meramente instrumental, requiriéndose una intervención que abordara dimensiones conceptuales, procedimentales y actitudinales, con especial atención a la contextualización comunitaria y al desarrollo de competencias pedagógicas específicas para entornos no formales.

La investigación superó la fase diagnóstica para implementar un proceso de diseño e implementación de una solución estratégica específica. La validación inicial se realizó mediante talleres de socialización con un panel interdisciplinario de especialistas en educación infantil, metodología y trabajo comunitario. Estos espacios de retroalimentación permitieron ajustar sustancialmente las tres acciones inicialmente propuestas, incorporando especialmente herramientas tecnológicas para la creación de recursos educativos digitales, escenarios de preparación que simulaban condiciones reales de trabajo comunitario y protocolos de adaptación contextual para diferentes realidades territoriales.

La implementación piloto de tres acciones estratégicas priorizadas generó un incremento del 45% en la autopercepción de competencias profesionales entre las promotoras, específicamente en su capacidad para co-diseñar actividades familiares pertinentes al contexto comunitario. Este avance cuantitativo se complementó con observaciones cualitativas que evidenciaron un proceso de empoderamiento progresivo en las profesionales, manifestado en una mayor autonomía en la toma de decisiones educativas y en la adecuación creativa de los contenidos programáticos.

Las visitas de ayuda metodológica, realizadas mediante un protocolo de observación estructurado, confirmaron avances sustanciales en la integración de los componentes pedagógicos. Se verificó una mejor articulación entre: los contenidos instructivos, los procesos educativos y los objetivos desarrolladores del programa. Paralelamente, estas visitas identificaron la persistencia de desafíos en las dimensiones comunicacionales (especialmente en la comunicación familia-comunidad) y en el establecimiento de alianzas estratégicas con actores comunitarios claves, lo que demuestra el rigor evaluativo y el realismo crítico del proceso de implementación.

El carácter iterativo de la estrategia permitió establecer mecanismos de retroalimentación continua que alimentaron sucesivas versiones del plan de acción, incorporando las lecciones aprendidas tanto de los aciertos como de las dificultades identificadas durante la fase piloto.

La triangulación metodológica, mediante el uso combinado de encuestas, observaciones y entrevistas, proporcionó una validación multidimensional de los hallazgos. Este enfoque metodológico mixto permitió contrastar y cruzar los datos cuantitativos con los cualitativos, otorgando una solidez notable a los resultados obtenidos. La estrategia implementada demostró eficacia en la articulación coherente entre el conocimiento teórico y las prácticas educativas, facilitando que las promotoras desarrollaran competencias profesionales más integrales y fundamentadas.

El impacto medible en las familias resultó particularmente significativo, con un 85% de los encuestados reportando una mayor coherencia y continuidad en las orientaciones recibidas. Este dato sugiere una correlación directa entre la mejora en la preparación de las promotoras y la calidad del apoyo percibido por los beneficiarios finales del programa. Adicionalmente, las ejecutoras manifestaron una mejora sustancial en la claridad y aplicabilidad de las capacitaciones recibidas, indicando un efecto multiplicador de la estrategia formativa. Los resultados obtenidos, aunque preliminares, demuestran no solo la viabilidad operativa de la estrategia sino también su potencial de adaptación a otros contextos comunitarios. La documentación detallada del proceso de implementación, junto con los mecanismos de ajuste territorial desarrollados, constituye un valioso insumo para posibles réplicas en entornos similares. La estrategia se configura, así como un modelo transferible que mantiene su efectividad mediante procesos de contextualización que respetan las particularidades de cada comunidad, al tiempo que preserva los elementos esenciales que garantizan su eficacia. Resultados que se presentan en el Gráfico No. 1.

 

Gráfico No. 1. Impacto del Programa Educa a Tu Hijo en promotoras y familias. Elaboración propia.

El objetivo general de la estrategia metodológica es elevar la preparación metodológica de las promotoras del Programa Educa a tu Hijo mediante un sistema de actividades diferenciadas, contextualizadas y secuenciales, que fortalezcan su dominio en el tratamiento de las dimensiones de educación y desarrollo para optimizar la capacitación a ejecutores, la orientación a familias y la calidad de la atención educativa no institucional en niños de 0-6 años.

Los resultados obtenidos permitieron estructurar una estrategia metodológica compuesta por tres acciones principales que engloban diecisiete actividades específicas, organizadas para su desarrollo en un período de diez meses. Esta estructura se complementa con sistemas de trabajo diseñados para abordar diversas dimensiones de educación y desarrollo, entre las que se destacan la Comunicación y la Estética, además de la Motricidad y la Relación con el entorno. Cada encuentro formativo contará con una dedicación de cuatro horas mensuales, asegurando una preparación continua y progresiva.

La estrategia se articula de la siguiente manera:

Acción 1: Organización y planificación de la preparación, que incluye cinco actividades orientadas a la instrumentación de contenidos, estudio de programas, planificación de actividades conjuntas y control de procesos metodológicos.

Acción 2: Demostración y capacitación diferenciada, compuesta por cinco actividades dirigidas a la implementación de programas en la modalidad no institucional, con enfoque diferenciado por grupos de edades y contextos comunitarios.

Acción 3: Acompañamiento, modelación y control, que abarca siete actividades focalizadas en la generalización de planes, modelación de actividades conjuntas, capacitación en didáctica y control de la participación en espacios de preparación.

Se diseñaron sistemas de trabajo metodológico para dimensiones clave como Comunicación (desarrollo de habilidades para conversar, narrar, recitar y explicar) y Estética (desarrollo de la audición creadora, sensibilidad y razonamiento), entre otras.

Se determinó además que la estrategia debe especificar claramente acciones, actividades, plazos y responsables, mientras que los diseños metodológicos deben definir objetivos, tipos de actividad y participantes, garantizando así una implementación alineada con el diagnóstico de las promotoras del Programa Educa a Tu Hijo y su contextualización comunitaria. La cual aborda la organización curricular de las actividades, ya que esta corresponde a un equipo multidisciplinario integrado por especialistas y metodólogas responsables de la conducción de dichas acciones.

En este grupo de acciones del mejoramiento del desempeño profesional pedagógico, se expresa la satisfacción hacia el logro de sus necesidades profesionales y personales, o la aplicación de lo aprendido durante la superación y/o capacitación desde el puesto de trabajo en su desempeño.

Se reconoce desde este diagnóstico inicial el lugar que tiene la investigación científica en el desarrollo profesional en cualquier contexto educativo, aspecto que es tratado cada vez más, desde las posiciones de diversos especialistas reconocen que la investigación educativa trae consigo la atención a las relaciones del desempeño profesional pedagógico en su integración con los procesos de transformación de la realidad; a ello se añaden elementos a los que se le dan significación contextual, aspecto que en esta discusión coincide con Valcárcel y Díaz (2021) y Mejías Sánchez, Y. (2023), que realizan el estudio desde la evaluación de los procesos formativos para diferentes niveles de preparación que se logre con las Promotoras del Programa Educa a Tu Hijo. 

La estrategia metodológica para el sistema de educación infantil en Diez de Octubre se enfoca en diseñar diversos enfoques para abordar las dimensiones de Educación y Desarrollo. Se destaca la preparación de promotoras del Programa Educa a Tu Hijo mediante reuniones metodológicas, actividades demostrativas y abiertas, talleres y visitas de apoyo. Estas formas de superación facilitan el cumplimiento de los objetivos educativos y metodológicos.

Las formas organizativas para la preparación metodológica de las promotoras de Programa “Educa a Tu Hijo” en su ejecución, manifestarán las acciones concretas a desarrollar a partir de aquellos con los que se responsabilizan con cada una de ellas, estos son los encargados del trabajo didáctico–curricular, lo que posibilita revelar la integración que se logra en la participación de aquellas promotoras con mayor experiencia y mejores resultados.

El sistema de evaluación propuesto se basa en diversas vías metodológicas, incluyendo reuniones, talleres, actividades demostrativas y visitas de ayuda. Cada modalidad contribuye a la capacitación de promotoras y a la planificación de actividades en función de un diagnóstico previo.

Las reuniones metodológicas son clave para abordar problemáticas específicas y organizar estrategias adaptadas a las ejecutoras y familias. Las actividades demostrativas y abiertas promueven prácticas efectivas y aprendizaje colaborativo, utilizando modelos exitosos para mantener la continuidad educativa. Además, los talleres fomentan el debate y la co-creación, mientras que las visitas de ayuda brindan apoyo personalizado, favoreciendo el desarrollo profesional de las promotoras y el impacto en sus comunidades.

El control a las actividades permitirá constatar la efectividad de los objetivos propuestos de la estrategia en la práctica educativa con visitas de ayuda metodológica, visitas especializadas, controles para con el objetivo de medir el desempeño de las promotoras, se elevará la calidad en las capacitaciones a las ejecutoras y la docencia en la actividad conjunta, lo que permite la derivación de sugerencias metodológicas que enriquezcan la preparación de las mismas, por lo que la familia y los niños/as del territorio alcanzarán un estadio superior y se incorporarán al círculo infantil o al grado preescolar de la escuela primaria con buen desarrollo de hábitos y habilidades. 

Los espacios permiten el tránsito por el sistema de trabajo metodológico posibilita lograr la relación con los diferentes contenidos a tratar, los participantes son las personas determinadas en la población y muestra, los responsables tienen que estar bien preparados y asumen la función de centrarse en los objetivos propuestos, desde donde se rescatan los temas abandonados, conduciendo al análisis y la síntesis.

El obstáculo de mayor magnitud está en el reconocimiento de las tecnologías informáticas como mediadores para el logro de una sistemática gestión del conocimiento, como alternativa educativa dentro de la autoformación a lograr, al respecto se refieren otros autores, dentro de los que se encuentra Vargas Neira, S. D y otros. (2024)

La estrategia metodológica se centra en la superación educativa mediante el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y la interdisciplinariedad. La evaluación se basa en las acciones de promotoras en creación de multimedias y diseño web. Con puntualidad la mirada se ha de dirigir a que:

Esta preparación debe partir del diagnóstico de necesidades de cada uno y definir qué adiestramiento requiere el personal docente para organizarse con un alto nivel de participación en la solución de los problemas donde se garantizará en ellos tanto la asimilación de nuevas ideas como los cambios en su actuación (Sardina y Gotay, 2023, p.3). 

Conclusiones

La investigación reveló carencias notables en la formación inicial de las promotoras del programa "Educa a Tu Hijo", donde un 78% enfrentaba problemas para organizar y llevar a cabo actividades con un enfoque integrador sobre las diversas dimensiones del desarrollo infantil. Además, solo el 35% mostró un dominio aceptable de los marcos teóricos y metodológicos del programa, mientras que el 65% notó desajustes entre la capacitación impartida y las exigencias reales del entorno social. Estas deficiencias subrayaron la urgente necesidad de desarrollar una estrategia de capacitación profesional más adecuada y contextualizada.

La propuesta metodológica, basada en un enfoque sistémico-estructural-funcional y que abarcó las dos primeras etapas, fundamentación y planificación, mostró ser factible y efectiva durante su fase de validación inicial. La interacción con expertos permitió realizar ajustes en el diseño, integrando herramientas tecnológicas y distintos entornos formativos. La implementación piloto de las acciones elegidas resultó en una mejora del 45% en la autopercepción de las competencias profesionales de las promotoras y un 85% de las familias notaron una mayor claridad en las orientaciones recibidas, lo que indica un impacto positivo inicial en la calidad del programa.

Sin embargo, al haberse llevado a cabo solo parcialmente limitada a sus dos primeras etapas, se detectaron áreas que necesitan mayor atención, particularmente en los aspectos de Comunicación y Relación con el Entorno. Se sugiere la aplicación completa de la estrategia, incluyendo las etapas de implementación y evaluación, así como realizar validaciones más extensas y seguimientos a largo plazo para afianzar los avances y asegurar la sostenibilidad de la propuesta en diferentes comunidades.

Referencias Bibliográficas

Añorga Morales, J. (2012). La Educación Avanzada y el mejoramiento humano. [Tesis doctoral de segundo grado, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona]. Repositorio Institucional. https://mega.nz/folder/zIB1yaRZ#6j2Y19lZMDqAlhFsaB-p5Q

Añorga Morales, J. (2020). Lo increíble de los comportamientos humanos, la pedagogía, las Ciencias de la educación y la Educación Avanzada. Panorama Cuba y Salud, 15(2), 41. https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1105

Arzuaga Díaz, Z. C., Fumero Pérez, A., & Sánchez Rodríguez, C. (2024). Análisis histórico de la superación del promotor del educa tu hijo para su gestión medioambiental. Varona. Revista Científico Metodológica, (80). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382024000200008

Calzadilla-Pérez, O., Álvarez, J. & Castillo, J. (2017). Fundamentos y concepción de la educación preescolar en el sistema educativo cubano. Aula de Encuentro, 19(2), 187-204. https://www.researchgate.net/publication/322001142_FUNDAMENTOS_Y_CONCEPCION_DE_LA_EDUCACION_PREESCOLAR_EN_EL_SISTEMA_EDUCATIVO_CUBANO

Hidalgo, Pino & Ponce. (2021). Comportamiento histórico del proceso educativo de la primera infancia en el círculo infantil, con énfasis en la evaluación. Luz, 20(2), 48-63. https://luz.uoh.educ.cu/index.php/luz/article/view/1105

Legrá Déniz, I., Leyva Barranco, T. & Gotay Sardiñas, J. L. (2023). Sistema de actividades para el desempeño profesional pedagógico del docente primario. Horizonte Pedagógico, 12(2). https://www.horizontepedagogico.cu/index.php/hop/article/view/300

Mejías Sánchez, Y., Borges Oquendo, L. de la C., Valcárcel Izquierdo, N. & Fernández Vidal, A. (2023). Propuesta de modificaciones a la tecnología para la determinación de problemas y potencialidades. Educación Médica Superior, 37(2), e3564. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412023000200009

Ramos, L.M & Flores, I (2021): La superación de los docentes para el trabajo con la lengua materna en la primera infancia.”, Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica, 1(6), https://www.eumed.net/es/revistas/observatorio-de-las-ciencias-sociales-en-iberoamerica/ocsi.

Rodríguez-Companioni, O. (2020). La dirección del proceso educativo institucionalizado: apuntes para una conceptualización. EduSol, 20(73), 206-216. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912020000400206

Sardina Hernández, E. & Gotay, J. L. (2023). Preparación del docente en el tratamiento de manifestaciones agresivas en educandos con Trastornos Afectivos Conductuales. Órbita Científica, 29(122). http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/1992

Terry Borrego, L. E., Comesaña Caballero, P. P. y Lorente Ruíz, M. M. (2024). La preparación de agentes comunitarios para la atención a Instituciones Educativas en zonas socialmente complejas. Órbita Científica, 30(127). http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/2545

UNESCO. (2022). El trabajo transformador de los docentes. En UNESCO y Fundación SM, Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación (pp. 83-96). Fundación SM. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560

Valcárcel Izquierdo, N., Lamas González, M., Canalías Lamas, S. & Martínez Márquez, Y. (2023). Investigación y Desarrollo del Capital Humano. https://doi.org/10.56846/bin.ec.YDKO6025

Valcárcel, N., Díaz, A. (2021). Epistemología de las ciencias de la educación médica: sistematización cubana. Editorial Ciencias Médicas. http://www.ecimed.sld.cu/

Vargas-Neira, S. D., Bernal-Ballén, A. & Briceño-Martínez, J. J. (2024). Desarrollo profesional docente sobre el conocimiento pedagógico del contenido en profesores de ciencias: una revisión sistemática de la literatura. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 8(1), 89–115. https://doi.org/10.32541/recie.2024.v8i1.pp89-115

Zayas, R. M., Pérez, Y., Sáez, Y. & Fonseca, M. (2021). Fundamentos de un modelo de capacitación a educadoras de la infancia preescolar que dirigen la Educación Física. Mendive, 19(4), 1229-1246. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2562


Contribución de los autores

No.

Roles de la contribución

Autor 1

Autor 2

Autor 3

Autor 4

1.       

Conceptualización:

50%

20%

10%

20%

2.       

Curación de datos:

40%

10%

10%

40%

3.       

Análisis formal:

50%

30%

10%

10%

4.       

Investigación:

40%

30%

30%

10%

5.       

Metodología:

50%

25%

15%

10%

6.       

Administración del proyecto:

40%

30%

10%

20%

7.       

Supervisión:

40%

30%

10%

20%

8.       

Validación:

50%

30%

10%

10%

9.       

Visualización:

40%

30%

10%

20%

 

Declaración de originalidad y conflictos de interés

El/los autor/es declara/n que el artículo: Estrategia metodológica para la preparación de las promotoras del Programa Educa a Tu Hijo

Que el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está postulando para su publicación en ninguna otra revista simultáneamente.

A continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que certifican la aprobación y conformidad con el artículo enviado.

Yanet Dyce Díaz

Álvaro Jesús Pérez Temes

Norberto Valcárcel Izquierdo 

Gretell Centurión Hurtado

asd

Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 14.
Artículo de investigación

asd