Interactive teaching strategy for the
theoretical-methodological preparation of Dominican History teachers
Recibido: 09/12/2024 | Aceptado: 03/05/2025 | Publicado: 18/07/2025
PhD. Juan de la Cruz 1*
Dr. C. Norma Pie Maclean 2
1* Profesor Adjunto, Universidad Autónoma de Santo Domingo. República
Dominicana. jdelacruz51@uasd.edu.do ID
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1975-4078
2 Profesor Titular, Universidad de Ciencias
Pedagógicas “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba: normalpm@ucpejv.edu.cu ID
ORCID: https://orcid.org/0000-0000-0002-3340
Resumen:
En este
artículo se hace una caracterización del estado inicial de la preparación
teórico-metodológica de los docentes que imparten la asignatura Historia dominicana
a todos los estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Para ello
se ha realizado una investigación empírica a partir de las dimensiones
cognoscitiva, procedimental y axiológica e indicadores, mediante una muestra
intencional de directivos, docentes y estudiantes, a quienes se les aplicaron
sendos cuestionarios y una guía de observación de clases para evaluar el
proceso de enseñanza-aprendizaje que desarrollan en las aulas universitarias
con los contenidos curriculares de la Historia dominicana. Tras el
procesamiento, interpretación y análisis de los datos levantados, que arrojaron
serias debilidades en los ámbitos de la implementación de estrategias de
enseñanza-aprendizaje interactivas, la utilización de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación y la creación de un ambiente áulico que estimule
la participación, con el objetivo de formular una estrategia didáctica
interactiva para la preparación teórico-metodológica de los docentes de
Historia dominicana, que parta de fundamentos filosóficos, históricos,
sociológicos, pedagógicos, psicológicos e informáticos, un objetivo general,
sus componentes (diagnóstico, planeación, ejecución de las acciones y
evaluación del proceso), así como una valoración de los resultados. Este proceso
derivó en una experiencia verdaderamente democrática, participativa, dinámica,
e interactiva, al incorporar múltiples herramientas tecnológicas, plataformas
virtuales y contenidos multimedios, donde la praxis y la reflexión crítica de
los diferentes actores, son tomadas en cuenta para potenciar cambios
significativos en la forma de enseñar, aprender, pensar y construir nuevos
referentes históricos.
Palabras clave: Estado inicial, proceso de enseñanza-aprendizaje, dimensiones y
tecnologías de la información y la comunicación.
Abstract:
This article characterizes the
initial state of theoretical-methodological preparation of teachers who teach
the subject of Dominican History to all students at the Autonomous University
of Santo Domingo. To this end, an empirical investigation has been carried out
based on the cognitive, procedural and axiological dimensions and indicators,
through an intentional sample of directors, teachers and students, to whom
questionnaires and a class observation guide were applied to evaluate the
teaching-learning process that they develop in university classrooms with the
curricular contents of Dominican History. After processing, interpreting and
analyzing the data collected, which revealed serious weaknesses in the areas of
implementation of interactive teaching-learning strategies, the use of
Information and Communication Technologies and the creation of a classroom
environment that encourages participation, with the objective of formulating an
interactive didactic strategy for the theoretical-methodological preparation of
Dominican History teachers, based on philosophical, historical, sociological,
pedagogical, psychological and computer foundations, a general objective, its
components (diagnosis, planning, execution of actions and evaluation of the
process), as well as an assessment of the results. This process resulted in a
truly democratic, participatory, dynamic and interactive experience, by
incorporating multiple technological tools, virtual platforms and multimedia content,
where the praxis and critical reflection of the different actors are taken into
account to promote significant changes in the way of teaching, learning,
thinking and building new historical references.
Keywords: Initial
state, teaching-learning process,, dimensions and information and communication
technologies.
Introducción
El conocimiento de la historia patria por parte de
los docentes y los estudiantes es esencial para la creación y el desarrollo de
la memoria colectiva y la conciencia identitaria de un determinado pueblo o
conglomerado social. En el desarrollo de ese proceso, la educación superior
tiene un rol muy importante qué jugar, por cuanto, puede reafirmar aquellos
aspectos históricos que apuntan a una formación integral en los sujetos, al
tiempo que permite corregir y redireccionar de forma adecuada otros
conocimientos que se manejan de forma cotidiana y memorística, pero que en
muchas ocasiones no se corresponden con la verdad histórica.
La preparación que muestran los docentes que imparten
la asignatura de Historia dominicana en la Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD) en cuanto al dominio de los contenidos históricos que
desarrollan con sus estudiantes es bastante adecuada, ya que son profesionales
muy preparados en las diferentes áreas del conocimiento. Sin embargo, no se
observa una preparación teórico-metodológica, pedagógica y tecnológica adecuada
para la transmisión efectiva, dinámica e interactiva de los conocimientos que
poseen.
Todo lo anterior permite identificar como situación
problemática, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia dominicana
en la UASD, los siguientes elementos:
El objeto del estudio se enfoca a la preparación
teórico-metodológica de los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
la Historia dominicana en la UASD. Esta realidad prefigurada ha motivado la
realización de un diagnóstico para obtener de manera objetiva el estado inicial
de la preparación teórico-metodológica de los docentes que imparten la asignatura
Historia Social Dominicana en la UASD, a partir de tres dimensiones
(cognoscitiva, procedimental y axiológica) y una serie de indicadores
asociados, mediante la aplicación de instrumentos confeccionados para los
docentes, los directivos, los estudiantes y para la observación de clases. El
objetivo del presente artículo científico es formular una estrategia didáctica
interactiva que contribuya a la preparación teórico-metodológica de los
docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia dominicana en la
UASD.
Materiales y métodos
La presente investigación
es cualitativa-cuantitativa, por cuanto toma en cuenta, tanto el enfoque de la
investigación cualitativa como el enfoque de la investigación cuantitativa, ya
que caracteriza el fenómeno de forma general, lo estudia a partir de fuentes
documentales y de forma empírica, extrae datos cuantificables, los analiza e
interpreta, deriva resultados y formula una propuesta de estrategia didáctica
interactiva que pretende dar respuesta a la variable independiente. El
fundamento teórico general de esta investigación es la concepción
dialéctico-materialista, donde se analizan los fenómenos sociales en su
desarrollo, con un carácter multilateral y con un enfoque sistémico u
holístico, donde la sociedad es concebida como una totalidad social en
movimiento.
Para el logro del
objetivo esta investigación utiliza métodos teóricos, empíricos y estadísticos.
Los métodos teóricos utilizados en esta investigación son: histórico-lógico, en
toda la trayectoria y acontecimientos de la historia dominicana; socio-crítico,
a partir de la documentación y los instrumentos aplicados; analítico-sintético
en la descomposición de las cualidades y relaciones entre los elementos que
conformaron esta investigación desde las dimensiones cognitivas, procedimental
y axiológicas; inductivo-deductivo en todo el análisis realizado desde lo
particular del claustro de nuestra universidad hasta el conocimiento general de
los resultados de la sistematización de experiencias y el enfoque de sistema
donde están relacionados y en interacción todos los componentes en el
funcionamiento de la UASD y su
historia.
Resultados y discusión
La preparación
teórico-metodológica del docente.
La preparación
teórico-metodológica del docente es clave para un ente que tiene la facilidad
de compartir conocimientos e influir positivamente en otros seres humanos.
Ahora bien, si esta preparación está dirigida al docente que imparte la
asignatura de Historia, es aún más esencial, por cuanto tiene la función de fomentar
valores humanos y ciudadanos que competen a toda persona que vive en sociedad.
De igual manera, porque le corresponde desarrollar aquellos valores patrios e
identitarios que contribuyen a formar ciudadanos comprometidos con su nación,
con su memoria histórica y la promoción de los símbolos patrios en las nuevas
generaciones.
La preparación del docente es
concebida por Borges, et al. (2020), como el proceso permanente de adquisición,
estructuración y reestructuración de conocimientos, habilidades y valores. Para
Luis y Jiménez, (2019), la preparación docente constituye el elemento
indispensable para el desarrollo de conocimientos, habilidades y competencias
en el marco del ejercicio de la profesión. El pedagogo cubano Rodríguez,
(2014), entiende que la preparación teórico-metodológica del docente está
orientada a la adquisición de un mayor dominio de las teorías, de las
metodologías de trabajo y de las herramientas técnicas e instrumentales.
El método científico implementado
por Eugenio María de Hostos en la formación del docente tenía una orientación
empirista, que partía de lo concreto y de los hechos, y se complementaba con la
necesidad de educar mediante la razón. (Matías, 2010).
Con la puesta en práctica del
método positivista de formación docente, Hostos inició en la República
Dominicana una revolución educativa que no solo se puso de manifiesto en el
campo pedagógico, sino que se expresó en una revolución intelectual integral,
en tanto renovó los métodos de enseñanza-aprendizaje, su orientación ético-moral
y sus presupuestos epistemológicos, imprimiéndole una perspectiva racional, sin
que ello implicara que los docentes renunciaran a los sentimientos y a las
emociones consustanciales al diario vivir. Esto implicó, una transformación
total de las formas tradicionales de enseñanza y de la conciencia dogmática
escolástica que había prevalecido en el país desde finales del siglo XV hasta
finales del siglo XIX.
Hostos, en sus propias palabras
explica en qué consistió el método científico que utilizó para la formación de
los docentes que puso en marcha a partir de 1880 en las Escuelas Normales de la
República Dominicana:
La vigencia de los postulados
teórico-metodológicos de Hostos en la formación de los docentes en la
actualidad es indiscutible, ya que el enfoque del currículo que se implementa
en las escuelas, en los liceos públicos y en las instituciones de educación
superior dominicanas está basado en el enfoque de las competencias múltiples
que puso en práctica el insigne Maestro en las Escuelas Normales y en el
Instituto Profesional -actual Universidad Autónoma de Santo Domingo-, en la República
Dominicana de las últimas décadas del siglo XIX.
La revolución educativa,
ético-moral y de la mentalidad impulsada por Hostos con su método positivista
constituyó una verdadera obra de amor, una revolución humanística, porque
colocó en el centro de todo su quehacer a los hombres y a las mujeres de su
época como el diamante más preciado que era necesario forjar o pulir para
obtener la más apetecible y fina joya: un ser humano nuevo, comprometido con la
educación integral de la sociedad dominicana de entonces y de los años por
venir.
La preparación
teórico-metodológica del docente la concebimos como la adquisición de una
formación integral por parte del profesor que le permita realizar una labor
profesional pedagógica consciente, planificada, eficiente y actualizada, a
partir de las necesidades de los estudiantes, para elevarlos de forma
progresiva en la comprensión crítica de los contenidos curriculares y del
compromiso contraído con la sociedad.
La preparación del docente de
Historia y el proceso de enseñanza-aprendizaje
Rosario, (2019), concibe la
formación del docente en historia desde los ámbitos de lo humanístico, lo
científico y lo técnico para adquirir las competencias necesarias que demanda
el mundo global y complejo en que se desenvuelve; el desarrollo de un
pensamiento crítico que le permita ir a la raíz de los fenómenos que examina;
así como el manejo de las teorías de los conflictos y de la lucha de clases
para poder entender la verdadera dinámica de las sociedades clasistas.
La incorporación de las TIC a la
enseñanza de la Historia permite abrir nuevos campos de acción que contribuirán
a que los estudiantes sean más activos, posean capacidades de trabajo
colaborativo, compartan tareas e ideas y utilicen diversos materiales
didácticos (Elaskar, 2013) y (Novas, 2022).
La enseñanza de la Historia debe ser
causalmente explicativa y los docentes deben cuidarse de quedarse en los
detalles y en las anécdotas, procediendo a relacionar causalmente los hechos
que explican (Moya, 2019).
Cassá (2019), concibe la
enseñanza-aprendizaje de la Historia como un proceso integral que toma como
fundamento los múltiples elementos de la cultura y la cotidianidad en que los
estudiantes desarrollan su vida, para junto a ellos analizar la realidad de lo
simple a lo complejo e ir formulando reflexiones propias que evidencien el
nivel de superación que van obteniendo en su proceso formativo.
Rosario, (2009), aporta nuevos
elementos a considerar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia,
con los cuales se identifica esta investigación, entre los que destacan la
doble relación sociedad del pasado-sociedad del presente, el enfoque
identitario multiétnico en el proceso de conformación de la dominicanidad y el
reconocimiento del carácter cambiante de la cultura como ente dinámico que se
va enriqueciendo en concordancia con el proceso de evolución y desarrollo de la
sociedad.
Esta es la definición que
asumimos en torno a este concepto es: el proceso educativo que permite que los
estudiantes adquieran una cultura histórica, de valores identitarios y patrios
a partir de los conocimientos curriculares y axiológicos compartidos por los
docentes mediante la implementación de estrategias didácticas interactivas,
teorías críticas, metodologías de enseñanza-aprendizaje, herramientas
tecnológicas y recursos multimedios novedosos.
Los resultados obtenidos con
la aplicación de los instrumentos a docentes, estudiantes, directivos y la
observación de clases, en función de la preparación teórico-metodológica de los
docentes de Historia Dominicana en la UASD, a partir de las tres dimensiones:
cognoscitiva, procedimental y la axiológica, con sus correspondientes
indicadores, son los siguientes:
La dimensión cognoscitiva, se refiere a un sistema de
conocimientos que explica científicamente la realidad mediante una estructura
interna compleja integrada por categorías, teorías, principios y leyes que
permiten interpretar sus características y propiedades, pero que tiene a la
práctica como su criterio de verdad y aplicabilidad. La dimensión cognoscitiva,
integrada por cuatro indicadores, revela en su tercer indicador relativo a los
conocimientos que poseen los docentes sobre los conceptos de Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), que estos son escasos. Esto pone de
manifiesto que los docentes tienen un dominio insuficiente en torno a las TIC.
Es necesario, entonces, desarrollar procesos de capacitación en torno al manejo
eficiente de las diferentes herramientas informáticas que permitan un dominio pleno
de las tecnologías de la información y la comunicación relacionadas como el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia. De igual modo, el cuarto
indicador concerniente al dominio que muestran los docentes en torno al
concepto de estrategia didáctica interactiva pone en evidencia un conocimiento
inadecuado sobre este. Esto indica que es urgente desarrollar procesos
formativos más sistemáticos en el ámbito pedagógico que permitan que los
docentes se apropien del instrumental teórico requerido para el conocimiento
profundo del concepto de estrategia didáctica interactiva, a partir del manejo
de los diferentes recursos multimedios disponibles en el mundo tecnológico
actual para la enseñanza interactiva de la Historia dominicana.
Dimensión
Procedimental
La dimensión procedimental, se
refiere al conjunto de estrategias y métodos utilizados para llevar a cabo
determinadas acciones físicas, mentales o técnicas con el fin de concretar una
tarea de manera efectiva. La dimensión
procedimental en la presente investigación está integrada por cinco
indicadores, de los cuales cuatro se encuentran afectados. Esto se expresa en
que los docentes evidencian debilidades profundas en todo lo relacionado con el
dominio metodológico para el tratamiento adecuado de los contenidos históricos,
en el uso de las TIC y de las plataformas digitales para la enseñanza de la
Historia dominicana, en los recursos multimedios utilizados, así como en los
métodos y procedimientos metodológicos que implementan para orientar
adecuadamente a los estudiantes en la búsqueda independiente de informaciones
en las diversas fuentes históricas.
Estas debilidades revelan que es urgente desarrollar
procesos de capacitación y formación continua para actualizar a los docentes en
el uso adecuado de las diferentes herramientas teórico-metodológicas de
enseñanza-aprendizaje, como el uso de las TIC, las plataformas digitales y los
distintos recursos multimedios disponibles en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Historia. De igual manera, es necesaria la realización
de seminarios y talleres especializados en didáctica especial de la historia y
las ciencias sociales, para así desarrollar del conocimiento, las habilidades y
las destrezas que poseen los docentes que imparten la asignatura Historia
dominicana, en los ámbitos pedagógico y tecnológico, de manera que puedan
influir positivamente en sus estudiantes.
Dimensión Axiológica
La dimensión axiológica, se
refiere a un conjunto de valores, actitudes, comportamientos, normas y
prácticas que tienen relación con ciertas directrices a observar, las cuales
exigen un tipo de actuación determinado ante las personas, situaciones,
acontecimientos, objetos o fenómenos. En la dimensión axiológica se muestran debilidades en dos de los cuatro
indicadores que la integran. En el primer indicador, relacionado con el trabajo
desplegado por el docente para mantener la motivación de sus estudiantes en el
tratamiento de los contenidos históricos, se evidencian dificultades, ya que
está por debajo de la media aritmética. Esto indica que es necesario que los
docentes realicen grandes esfuerzos para mantener la motivación de los
estudiantes mientras desarrollan los contenidos históricos, creando de esta
manera un clima áulico motivador y dinámico, totalmente favorable a los procesos
de enseñanza-aprendizaje de la Historia dominicana.
De igual manera, en el tercer indicador, relacionado
con la formación en valores de los estudiantes a través del desarrollo de los
contenidos curriculares de la Historia dominicana y la realización de actividades
relacionadas con la conmemoración de fechas patrias trascedentes, se revelan graves
debilidades. En ese sentido, es muy pertinente y necesario garantizar que la
República Dominicana cuente con ciudadanos comprometidos con la democracia y su
desarrollo integral, al tiempo que amen sus símbolos patrios y defiendan su
soberanía nacional frente a cualquier potencia que pretenda enajenar su
territorio y sus recursos naturales.
Los resultados derivados del estudio llevaron a los
autores a formular una estrategia didáctica interactiva que contribuya a
desarrollar los conocimientos, las habilidades pedagógicas y el desarrollo
tecnológico requeridos para alcanzar la preparación teórico-metodológica de los
docentes que imparten la asignatura de Historia Social dominicana.
Estrategia didáctica
interactiva
El concepto de estrategia
tiene sus orígenes en las ciencias militares, pero ha ido evolucionando con el
discurrir del tiempo. Este concepto ha sido utilizado en los más variados
contextos de la acción humana, entre los que destacan la economía, la
planificación, la política, la milicia y la educación, entre otras disciplinas.
En el ámbito educativo el investigador cubano Gutiérrez (2005) define la
estrategia como:
Sistema de acciones
conscientes que permiten al educador y su colectivo dirigir el proceso
pedagógico de forma óptima para alcanzar los objetivos propuestos en función de
satisfacer las necesidades educativas diagnosticadas en los escolares en el
contexto en que se desarrolla su personalidad (p.1).
Deler (2007), establece las
exigencias metodológicas de toda estrategia (p.15):
Del siguiente modo Gutiérrez
Delgado, et al. (2018) enfocan la estrategia didáctica interactiva en el
proceso de enseñanza-aprendizaje:
La práctica docente se
convierte en una actividad interactiva al interior de las aulas de clase cuando
el maestro aplica su creatividad en el proceso didáctico de enseñanza con el
propósito de fortalecer en los educandos las competencias de su formación,
convirtiéndolos en el núcleo central del proceso. Las estrategias didácticas
deben estar articuladas desde la planificación, delineadas con las secuencias
didácticas para propiciar escenarios de aprendizaje significantes y con esto
lograr aprendizajes significativos como productos finales de aprendizaje (p.1).
A partir de lo esbozado,
proponemos un constructo propio: la estrategia didáctica interactiva se refiere
a un sistema de acciones y procedimientos que orientan el proceso de
enseñanza-aprendizaje con el propósito de involucrar de forma activa, dinámica
y creativa a los estudiantes en sus diferentes fases, a partir de un diseño
curricular bien definido, para que desarrollen las competencias necesarias, los
niveles de comprensión y una conciencia crítica que les aporten aprendizajes
significativos para la vida y para su desempeño profesional.
Fundamentos de la
estrategia didáctica interactiva.
Esta estrategia didáctica
interactiva tiene unos fundamentos filosóficos, históricos, sociológicos,
psicológicos, didácticos e informáticos que sirven de sustento.
Fundamentos filosóficos: esta
estrategia didáctica interactiva tiene como fundamento filosófico a la
dialéctica materialista, que es la ciencia que estudia las leyes más generales
del movimiento de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano.
Fundamentos históricos: esta
estrategia tiene como fundamentación historiográfica al materialismo histórico,
el cual estudia los diferentes factores de la vida social en una dinámica y
compleja articulación que permite avanzar de forma progresiva al conocimiento
de la totalidad social concreta, que es la sociedad, vía el proceso de
aprehensión de la realidad por el pensamiento (Lukács, 1984, p. 74)
Fundamentos sociológicos: esta
estrategia se fundamenta en una concepción de la educación que la visualiza
como un fenómeno social basado en la preparación del ser humano para la vida,
para interactuar con el medio, transformándolo y transformándose a sí mismo, en
virtud de la función social que tiene. Fundamentos psicológicos: esta
estrategia se fundamenta en la teoría psicológica Histórico-Cultural o
Sociocultural del Aprendizaje desarrollada por el psicólogo ruso Lev Vigotsky,
según la cual el aprendizaje y la adquisición de los conocimientos resulta de
la interacción social y cultural de los individuos.
Fundamentos pedagógicos: la
estrategia, que está orientada a los docentes de Historia Dominicana de la UASD,
tiene como fundamento el enfoque pedagógico sociocrítico, consignado en el
Modelo Educativo de la UASD (MODE-UASD), el cual ofrece una Formación Integral
al estudiante con el propósito de que logre las competencias humanas,
científicas, tecnológicas y socio-afectivas que le permitan desempeñar los
diferentes roles en el medio donde le corresponda actuar.
Fundamentos informáticos:
conforme a lo planteado por Carranco (2015), cuando se habla de las TIC en la
Educación se hace referencia a las herramientas tecnológicas que deben ser
utilizadas dentro del proceso académico, como el internet, los teléfonos y las
plataformas educativas, además de los equipos de computación, software y
equipos de proyección, cuyo potencial debe ser aprovechado por el docente tanto
en la educación presencial como en la educación virtual.
Propuesta de una
estrategia didáctica interactiva para la preparación de los docentes de
Historia Dominicana en la UASD
Como resultado de la presente
investigación, se propone una estrategia didáctica interactiva que aporte
significativamente a la preparación teórico-metodológica de los docentes de
Historia dominicana de la UASD.
Objetivo
general:
Elaborar una estrategia
didáctica interactiva que contribuya a la preparación teórico-metodológica de
los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia Dominicana
en la UASD.
Diagnóstico:
Planeación:
En esta etapa procedimos a
enunciar el conjunto de actividades a realizar con los docentes de la Escuela
de Historia y Antropología que imparten la asignatura de Historia dominicana de
la UASD:
·
Utilización del internet, las plataformas digitales y
las redes sociales para el tratamiento interactivo de los temas históricos.
·
Utilización de los medios de comunicación
tradicionales para el debate interactivo de los temas históricos.
·
Visitas guiadas de archivos y museos nacionales e internacionales
que tienen temas de interés para la Historia dominicana.
Ejecución
de las acciones:
En esta etapa se procedió a
implementar, en un período de seis meses, el conjunto de acciones planificadas
con la participación interactiva de los docentes, los directivos y los
estudiantes implicados en la asignatura Fundamentos de Historia Social dominicana.
Los recursos multimedios por utilizar son: laptop, proyectores, diapositivas,
altoparlantes, micrófonos, videos, documentales, películas, páginas electrónicas,
plataformas digitales, redes sociales, libros físicos, libros electrónicos,
fondos documentales y gráficos, programas de radio, programas de televisión,
canales de YouTube, periódicos, revistas y otros recursos para abordar de forma
interactiva las diferentes temáticas de la Historia dominicana.
I.-Talleres:
Los talleres estuvieron dirigidos
a los docentes y directivos de la Escuela de Historia y Antropología de la UASD
que imparten la asignatura de Historia dominicana para que, a partir de una exposición
central, se realicen debates interactivos que eleven el nivel
teórico-metodológico de los docentes involucrados. Temáticas por desarrollar:
II.-
Cinefórum con películas, videos y documentales para el tratamiento interactivo
de los temas históricos.
En estos cinefórums se
proyectaron películas, videos y documentales que involucran a docentes,
directivos y estudiantes de la asignatura de Historia dominicana para mostrar
que las clases se pueden desarrollar de forma interactiva y dinámica. El
contenido que se propone es:
III.-Debates
interactivos sobre fechas históricas trascendentes.
Los debates interactivos en
torno a fechas históricas trascendentes involucraron a docentes y estudiantes
tanto como ponentes como participantes, lo que pondrá en evidencia que es
posible el intercambio de saberes entre estos actores clave del proceso de
enseñanza-aprendizaje. El contenido de los debates interactivos es el
siguiente:
IV.
Uso de la internet, plataformas digitales, redes sociales y recursos multimedios
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia.
El proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Historia requiere de la utilización de la internet,
plataformas digitales, redes sociales y recursos multimedios, donde participen
de forma activa los docentes y los estudiantes en el tratamiento interactivo de
los diferentes contenidos históricos, mediante:
V.
Utilización de los canales tradicionales de comunicación (radio, televisión,
periódicos y revistas) para el debate interactivo de los temas históricos más
relevantes.
Los medios de comunicación
tradicionales, como; radio, televisión, periódicos y revistas, siguen teniendo
una gran influencia en la República Dominicana, pero en la actualidad han
incorporado la modalidad interactiva, lo que permite que se cuente con una
destacada participación de la población en el proceso de construcción de la
Historia dominicana. Con la participación en estos medios se busca que tanto
los docentes como los estudiantes de Fundamentos de Historia Social dominicana
participen de las siguientes actividades:
VI.
Visitas presenciales y digitales guiadas a los archivos y museos nacionales e
internacionales que tienen contenidos relevantes de la Historia dominicana.
Los archivos y los museos son
una parte esencial para los docentes y los estudiantes de Historia dominicana,
ya que les permite ir a la fuente originaria donde se podrán encontrar las más
contundentes respuestas a nuestras interrogantes, pero donde las visitas
presenciales y digitales guiadas, se constituyen en una herramienta interactiva
clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia dominicana. Los archivos
y los museos nacionales e internacionales que se toman en cuenta para
desarrollar ese proceso son los siguientes:
Evaluación:
La evaluación cuantitativa y cualitativa de esta
estrategia didáctica interactiva es un proceso inclusivo y permanente, que
involucra a todos los actores que participan en cada una de las etapas
contempladas, desde el diagnóstico, la planeación de las acciones, la ejecución
de las actividades y los resultados alcanzados. En tal sentido, se aplicaron
fichas evaluativas en cada una de las actividades realizadas para recabar
informaciones tanto cuantitativas como cualitativas que contribuyan a una
mejoría permanente del desempeño docente. El nivel de valoración de los directivos, de los docentes y de los
estudiantes consultados en torno a las diferentes acciones formativas contenidas
en la estrategia didáctica interactiva que se presentaron en esta investigación
es sumamente positivo, pues se sitúa entre un 94% y un 100% el examen que
hicieron de los diferentes componentes, procesos, estrategias, acciones,
recursos multimedios y herramientas tecnológicas utilizadas.
Conclusiones
La preparación teórico-metodológica del docente está relacionada con la
adquisición de una formación integral, que le permita realizar una labor
pedagógica consciente, consistente, eficiente y actualizada, a partir de las
necesidades de los estudiantes, para elevarlos de forma progresiva en la
comprensión crítica de los contenidos curriculares y ponerlos en condiciones de
asumir el compromiso contraído con la sociedad del presente y del futuro. El
proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia requiere que los docentes
tengan un dominio pleno de las estrategias didácticas interactivas, teorías
críticas, metodologías de enseñanza-aprendizaje, herramientas tecnológicas,
recursos multimedios y perspectivas axiológicas para que puedan abordar de
manera integral los contenidos curriculares de la Historia dominicana y así
lograr que los estudiantes asuman roles cada vez más activos en sus enfoques,
reflexiones críticas y proceso de construcción del conocimiento histórico.
La puesta en práctica
de la estrategia didáctica interactiva con los docentes que imparten la
asignatura de Historia dominicana en la UASD, permitió lograr el dominio pleno
de las herramientas teóricas, metodológicas, pedagógicas y tecnológicas, para
garantizar el desarrollo interactivo de los contenidos históricos en un clima
áulico adecuado, donde se implementaron estrategias de enseñanza-aprendizaje
multimedias dinámicas, democráticas y participativas, que facilitaron la
interacción de los docentes, los estudiantes y los demás sujetos que
intervienen en el proceso educativo.
Referencias Bibliográficas
Borges Jorge,
Z., Peralta Castellón, L., Sánchez Rivas, E., & Pérez Rodríguez, R. (2020).
La Didáctica en la preparación del personal docente: sugerencias del Dr. Juan
Virgilio López Palacio. EDUMECENTRO, 12(1), 202-221. Recuperado de https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1393
Carranco Valles,
P. (2015). Manual Interactivo de Informática como Estrategia Metodológica en la
Enseñanza Aprendizaje para los Novenos Años de E.G.B. del Instituto Nacional
Mejía. [Tesis de maestría]. Universidad Israel. http://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/756/1/UISRAEL-EC-SIS-378.242-146.PDF
Cassá, R.
(2019). Sobre la enseñanza de la Historia. Revista ECOSUASD. 1(17), pp. 31-56. https://doi.org/10.51274/ecos.v26i17.pp31-56
Deler, G.
(2007). La estrategia como resultado científico en la investigación pedagógica.
Soporte digital. La Habana Cuba.
Elaskar, M.R.
(2013). El uso de las TICs para resignificar la enseñanza de la historia en las
aulas. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de
Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo,
Mendoza, Argentina. https://cdsa.aacademica.org/000-010/1171.pdf
González, R. (2007),
Documentos para la Historia de la Educación Moderna en la República Dominicana
(1879-1894). Academia Dominicana de la Historia-Archivo General de la Nación, Santo
Domingo. ISBN: 978-9945-8614-8-8. https://colecciones.agn.gob.do/opac/ficha.php?informatico=00085741PI&codopac=OPDIG&idpag=226051773
Gutiérrez, A. R.
(2005). Estrategia metodológica para desarrollar en los docentes de la Educación
Preuniversitaria la habilidad profesional pedagógica para la enseñanza de la
lectura. [Tesis Doctorado], Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix
Varela Morales", Ciego de Ávila, Cuba. https://dspace.uclv.edu.cu/items/e36bdbbc-a098-4580-b747-f30570c2a28a
Gutiérrez
Delgado, J., Gómez Contreras, F. J., y Gutiérrez Ríos, C. (2018). Estrategias
didácticas de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva interactiva. Memoria
del Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal, 2(2) ,1-15.
ISBN: 2594-1003. http://conisen.mx/memorias2018/memorias.html
Luis Bombino, L.
& Jiménez Puerto, C.L. (2019), La preparación del docente y su papel como
líder del proceso enseñanza-aprendizaje. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/preparacion-docente-ensenanza.html
Lukács, Georg
(1984). Historia y Conciencia de Clase (Volumen 1). ISBN-10. 8472916936.
Madrid: Sarpe. https://archive.org/details/george-lukacs-historia-y-conciencia-de-clase/page/n5/mode/2up
Matías Pérez,
C.E. (2010). Propuesta de capacitación en contexto para los maestros que
imparten la asignatura Matemática en la Educación Básica. [Tesis doctoral].
Universidad de La Habana-Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Moya Pons, F.
(2019). Acerca de la enseñanza de la Historia. Revista ECOSUASD. 1(17), pp.
15-29. DOI: https://doi.org/10.51274/ecos.v26i17.pp15-29
Rodríguez Díaz,
A.R. (2014). La preparación del profesorado en el tratamiento de la filosofía
de lucha del pueblo cubano en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
Historia de Cuba. [Tesis Doctoral]. Universidad de Ciencias Pedagógicas
“Enrique José Varona”. La Habana. Cuba.
Rosario, R. (2019).
La formación docente y la enseñanza de la Historia. Revista ECOSUASD.
26(17):133-71. https://doi.org/10.51274/ecos.v26i17.pp133-171
Universidad
Autónoma de Santo Domingo, (UASD). (1993). Programa de la asignatura
Fundamentos de Historia Social Dominicana (HIS-0110). Escuela de Historia y
Antropología, Santo Domingo. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-autonoma-de-santo-domingo/hist-de-la-cultura-universal/programa-fundamentos-historia-dominicana/32342666
Universidad
Autónoma de Santo Domingo, (UASD). (2015). Modelo Educativo (MODE-UASD), Santo
Domingo. https://uasd.edu.do/filosofia/
Contribución de
los autores
No. |
Roles de la contribución |
Autor 1 |
Autor 2 |
1. |
Conceptualización: |
70% |
30% |
2. |
Curación
de datos: |
80% |
20% |
3. |
Análisis formal: |
60% |
40% |
4. |
Investigación: |
80% |
20% |
5. |
Metodología: |
70% |
30% |
6. |
Recursos: |
70% |
30% |
7. |
Software: |
80% |
20% |
8. |
Supervisión: |
80% |
20% |
9. |
Validación: |
60% |
40% |
10. |
Visualización: |
70% |
30% |
11. |
Redacción – borrador original: |
80% |
20% |
12. |
Redacción – revisión y edición: |
80% |
20% |
Declaración de originalidad y conflictos de interés
El/los autor/es declara/n que el artículo: Estrategia
didáctica interactiva para la preparación teórico-metodológica de los docentes
de Historia Dominicana
Que el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está
postulando para su publicación en ninguna otra revista simultáneamente.
A continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que
certifican la aprobación y conformidad con el artículo enviado.
Autores
PhD. Juan de la Cruz
Dr. C. Norma Pie Maclean
Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 14. Artículo de investigación |