Alfabetización eficaz en Panamá: Desarrollo de una Metodología innovadora
Effective
Literacy in Panama: Development of an Innovative Methodology
Recibido: 07/07/2025 | Aceptado: 01/10/2025 | Publicado: 30/10/2025
Dr.
C. Eugenio Ramón González Pérez 1⃰
Ing.
Marijulia Barría Moscoso 2
1* Ministerio de Educación,
Cuba. eugeniocubano1970@gmail.com ID ORCID https://orcid.org/0000-0001-5145-377X
2 Programa Nacional de Alfabetización, Panamá. mabarria@mides.gob.pa ID ORCID https://orcid.org/0009-0003-9793-4239
Resumen:
Palabras clave: alfabetización; metodología; iletrados; transformación
social; calidad; líderes comunitarios.
Abstract:
This article
aims to present an innovative methodology to contribute to the improvement of
the National Literacy Program in Panama. A historical-logical analysis
addressed the main contemporary challenges facing the Ministry of Social
Development (MIDES) as the institution that manages the program. The most
complex challenges relate to the selection and training of volunteers, the
instability of trainers, material security, the participation of community
leaders in identifying illiterate individuals, and the contextualization of the
program within the traditions of indigenous communities. The article recognizes
the opportunities offered to participants in promoting active learning, where
illiterate individuals construct their own knowledge, focusing on the
development of communication skills such as speaking, reading, and writing. The
results of a trend study are presented, developed through the application of
methods such as documentary and statistical analysis of the Literacy Program,
and the main achievements and barriers it contributed to addressing this
phenomenon among the illiterate population, a complex issue. However, it is
essential to contribute to individual growth and their collaboration in
community social transformation by fostering critical awareness in
participants. The methodology would improve the intervention of community
leaders and Mides promoters in identifying illiterate
individuals, an aspect that favors their integration into the transformation of
Panamanian society. It would also analyze the threats facing literacy in order
to explore future prospects for its continuous improvement.
Keywords: Literacy; methodology; illiterate people; social
transformation; quality; community leaders.
Introducción
La educación es un derecho humano fundamental
que ocupa el centro mismo de la misión de la UNESCO y está indisolublemente
ligado a la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y a otros
instrumentos internacionales en derechos humanos. El derecho a la educación
respalda la Agenda Mundial de Educación 2030, así como el Objetivo de
Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), adoptado por la comunidad internacional. El
ODS 4 está basado en los derechos humanos y tiene el propósito de garantizar el
disfrute pleno del derecho a la educación como acelerador para lograr un
desarrollo sostenible. (UNESCO, 2020)
Para cumplir con los propósitos planteados por
la UNESCO se requiere de voluntad política, del concurso de las instituciones y
de comprender que enseñar al hombre a pensar y a sentir; a cultivar su
inteligencia, pero también y muy especialmente su corazón. Sólo si el hombre se
redescubre a sí mismo y sabe que piensa y siente como ser humano, defenderá su
derecho a mantener su plena dignidad, por tanto;
La educación auténtica permite que el hombre se
apodere de la obra humana que le ha antecedido a través del conocimiento de sí
mismo, pensando por sí mismos y actuando conforme a lo que piensa y siente, con
el objetivo de contribuir a la educación de los demás (Chávez, 2015, p.10).
Sin lugar
a dudas, es criterio en consenso, que para lograr este empeño:
La familia demuestra necesidades crecientes de
orientación para favorecer el enfrentamiento coherente a las diversas
situaciones que ocurren de manera frecuente en el entorno hogareño y las que
inciden de manera directa o no en la formación integral de sus miembros. Es por
ello, que tanto los sistemas educativos como las familias se favorecen cuando
se cuenta con un Programa Nacional de Alfabetización que llega a cada comunidad
de los países. (Cabrera, 2023, p.2)
Además, a lo largo de la historia se han
revelado en los países del continente americano diversas experiencias y modelos
educativos, pero todos tienen en común la búsqueda del avance y bienestar de
sus pueblos, algunos datos de la UNESCO sobre la población iletrada en el mundo
llaman poderosamente la atención, por ejemplo;
En 1979 solo el 68 % de la población sabía leer
y escribir, los datos más recientes de la UNESCO reflejan que esa cifra subió
al 86 %, en la actualidad existen más de 754 millones de jóvenes y adultos que
no saben leer ni escribir, muy triste, que antes de la pandemia 617 millones de
niños y adolescentes no habían alcanzado los niveles mínimos de lectura
(UNESCO, 2025, p. 2)
En Panamá existe una contradicción dialéctica,
entre las exigencias crecientes de la sociedad y la generación de oportunidades
que ofrece el Mides a la población, en particular a los que no saben leer ni
escribir. Aspecto que conduce a estudiar la evolución organizativa y
metodológica de la alfabetización, asimismo, se hace necesario que se promuevan
iniciativas que contribuyan al bien social, por ejemplo.
Los proyectos sociales comunitarios desempeñan
un papel crucial en el desarrollo humano a nivel local, constituyendo una
herramienta valiosa para impulsar cambios significativos en las comunidades.
Estas iniciativas, al centrarse en las necesidades específicas de las
poblaciones, no solo mejoran las condiciones de vida de los individuos, sino
que también promueven la cohesión social y la participación activa de los
ciudadanos en los procesos de desarrollo (Mc Kay, 2024, p. 8253)
Los hitos educativos y momentos relevantes de la
Alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos
Como un acontecimiento puntual y significativo
que marca un momento importante en el devenir del proceso de formación y
desarrollo de la evolución histórica, teórica y práctica que caracterizan los
rasgos distintivos de la Educación de Jóvenes y Adultos en el contexto
educativo, político, económico y social desde 1961 hasta la actualidad (Tamayo,
2021, p. 170)
El contexto donde se ha desarrollado el Programa
de Alfabetización hasta la contemporaneidad destaca la importancia que le
confiere el Mides. A lo largo de los últimos 18 años, se muestra su evolución
histórica, lo que permite analizar las brechas teóricas y prácticas del
programa, así como la repercusión de contextos educativos, políticos,
económicos y sociales para su mejora continua. Razón por la cual el objetivo de
este artículo es exponer una metodología innovadora para contribuir con el
perfeccionamiento del Programa Nacional de Alfabetización en Panamá.
Materiales y métodos
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo de
tipo histórico-descriptivo, orientado a analizar la evolución de la
alfabetización en Panamá en el período comprendido entre 2007 y la actualidad,
lo que facilitó la recopilación de la información utilizando como fuentes principales:
Informes estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), del
Ministerio de Educación de Panamá (Meduca) y el Ministerio de Desarrollo
Social.
ü Publicaciones de organismos internacionales como la
UNESCO y el Banco Mundial, relacionadas con indicadores de la alfabetización.
ü Documentos oficiales, programas nacionales de
educación y reportes de políticas públicas emitidos en el período de estudio.
ü Artículos académicos y publicaciones en revistas
especializadas que abordan el tema de la alfabetización en el país.
Entre los métodos del nivel teórico utilizados se encuentran:
El método Histórico-lógico, se utilizó para constatar el estudio de los
antecedentes históricos de la alfabetización en Panamá, desde las principales
instituciones que tratan el tema. El método de Análisis-síntesis se empleó en
el análisis documental de la bibliografía consultada y a partir de estos
resultados se logra la elaboración de los fundamentos de la concepción teórica
y metodológica de la alfabetización en Panamá, la construcción de
procedimientos y metodologías que favorecen la calidad del Programa Nacional de
Alfabetización y el procesamiento de los datos aportados por la indagación
empírica realizada. El método Deductivo-Inductivo, se utilizó durante el
análisis de las principales concepciones acerca de la alfabetización para la
determinación de los fundamentos de la investigación y su concreción en la
metodología que se ofrece.
Entre los métodos del nivel empírico se encuentra el Estudio documental
que se utilizó en el análisis de la bibliografía que aporta argumentos
suficientes que permiten la síntesis de regularidades y aportes del sustento
teórico y metodológico para elaborar la metodología propuesta. La Observación se
aplicó para recoger datos que faciliten evaluar la efectividad de las
capacitaciones a los formadores y el impacto en la preparación del personal
voluntario, así como su influencia en la participación comunitaria de los
alfabetizados.
La Encuesta se aplicó a formadores, voluntarios e iletrados, la muestra
seleccionada permitió recopilar percepciones y experiencias de los involucrados
para identificar los logros, obstáculos, comparaciones temporales y para
obtener una visión integral del impacto del programa y sugerir mejoras. La Estadística
descriptiva desde el análisis porcentual, conocer la medida real de cada
aspecto y desde la valoración de esos resultados identifica la situación actual
de la alfabetización en Panamá. Permitió conocer la distribución de datos clave
como, la distribución de la alfabetización por regiones y género, y la cantidad
de las personas alfabetizadas desde el 2007 hasta la actualidad.
La información cuantitativa se procesó en hojas de cálculo por Microsoft
Excel, para generar tablas y gráficos descriptivos. Los datos cualitativos se
sistematizaron mediante matrices temáticas que posibilitaron visualizar y
comprender la información, facilitando la identificación de tendencias, la
extracción de conclusiones, la categorización de políticas, programas y resultados
observados en el período de estudio. Y los resultados desde la
Estadística descriptiva se dieron desde el método porcentual.
Resultados y discusión
En Panamá resulta vital la
implementación de proyectos, sobre todo los que favorecen prácticas educativas
y políticas que buscan la transformación social, en particular a los que se
centran en la participación activa y el empoderamiento de las personas,
especialmente de comunidades en situación de vulnerabilidad, según la profesora
Leyda Maricela Mc Kay Levy “No solo
busca impartir conocimientos, sino también catalizar cambios estructurales en
la sociedad, empoderando a las comunidades para que se conviertan en agentes
activos de su propio desarrollo”(Mc Kay, 2024, p 8265) por lo que el Programa
Nacional de Alfabetización es una iniciativa del gobierno y tiene su concreción
en el Mides, quien es la institución encargada de la implementación,
seguimiento, verificación y valoración del Programa Nacional de Alfabetización.
La concepción teórica y
metodológica del Programa de Alfabetización en Panamá como se muestra en la
Figura 1, se define con sus funciones específicas los procesos siguientes:
Figura 1. Esquema
que expresa los procesos esenciales del Programa Nacional de Alfabetización. Fuente. González, (2025).
Informe sobre los resultados del Programa Nacional de Alfabetización en Panamá.
Como se puede apreciar en
la figura 1, el Programa Nacional de Alfabetización en Panamá está
compuesto por varios procesos, que, aunque cada uno tiene funciones
específicas, todos forman parte de una dinámica que se vinculan estrechamente y
uno condiciona al otro. Entre esos procesos se encuentran:
•
El mapeo de intervención o representación gráfica: La
principal función de este proceso es desarrollar un estudio social que contenga
el índice de analfabetismo en las regiones, provincias, comarcas, distritos,
corregimientos y comunidades, tomando como punto de partida el censo de
población del año 2023.
•
Barridos por comunidades: Consiste en la
identificación de iletrados y voluntarios por los formadores unidos a otros
líderes en las comunidades.
•
Identificación y capacitación de voluntarios: Una vez
identificados los voluntarios y se correspondan con el perfil que debe
caracterizarlos, se desarrolla un cronograma de capacitación sobre la
metodología del Yo, Sí Puedo, la misma debe ser sistemática y diferenciada.
•
Organización y funcionamiento de los ambientes: Solo
se aperturan los ambientes cuando se han identificado
los iletrados y capacitado a los voluntarios, además de contar con los medios y
materiales necesarios (cartilla, lápiz, borrador, cuadernos, televisores, DVD,
CD con las clases, tableros, entre otros).
•
Ejecución de los sistemas de clases en los ambientes:
Este proceso expresa el desarrollo del sistema de clases, cumpliendo con la
metodología del Yo, Sí Puedo.
•
Supervisión y monitoreo de los ambientes de clases:
Este proceso tiene como función principal, el control al cumplimiento de la
metodología del Yo, Sí Puedo y la adquisición de los conocimientos por los
participantes.
•
Desarrollo del ejercicio final: Este ejercicio se desarrolla en la clase 65 y
constituye un requisito la presencia de un formador durante este momento.
•
Actos de graduación: Este proceso incluye la
organización y desarrollo de los actos de graduación, estos se pueden realizar
en correspondencia con las condiciones de las regiones, provincias y comarcas.
El estudio de varios artículos
revela que “la alfabetización, en el contexto contemporáneo, ha trascendido su
concepción tradicional limitada a la lectura y escritura básica, para consolidarse
como un proceso dinámico, integral y contextualizado” (Cedeño, 2025, p. 438). Todos
coinciden en que esta práctica debe ser entendida como una construcción social
que se vincula con el entorno cultural, político y económico del individuo
El método análisis-síntesis
permitió identificar que las concepciones teóricas sobre alfabetización han
transitado de un enfoque tradicional, centrado en la enseñanza de la lectura y
escritura básica, hacia una visión más amplia que considera la alfabetización funcional,
presencial y social. No obstante, los datos obtenidos a través de la
observación y las encuestas evidencian que esta transformación aún no se
materializa plenamente en las prácticas educativas de los formadores y
voluntarios. Esto refleja que se demandan mayores herramientas metodológicas y
recursos didácticos adaptados a las características socioculturales de las
comunidades, de igual manera la participación comunitaria de los alfabetizados
fue influenciada por el sentimiento de pertenencia y el acceso a nuevas
oportunidades.
Los resultados derivados del
enfoque deductivo-inductivo muestran que los participantes —formadores,
voluntarios e iletrados— reconocen avances en la organización y expansión del
Programa de Alfabetización, especialmente en las zonas comarcales. Sin embargo,
también destacan limitaciones relacionadas con la insuficiencia de materiales,
la inestabilidad del personal capacitado y la falta de seguimiento posterior a
la alfabetización, lo cual afecta la sostenibilidad de los logros alcanzados.
El estudio documental sobre
los informes del Programa de Alfabetización, entre otras bibliografías, reveló
una sólida base teórica, con claros objetivos a alcanzar por años y etapas. No obstante,
se identificaron áreas de mejora en la coherencia de las actividades de capacitación
a los formadores y voluntarios, en el seguimiento y evaluación, especialmente
en la documentación de los avances en las regiones, provincias y comarcas. Además,
se expresa inconsistencia en el desarrollo de las habilidades para el dominio
de la metodología por los formadores, lo que evidencia fallas en la preparación
del personal voluntario,
El análisis estadístico
descriptivo de la alfabetización en Panamá reveló que el índice de
analfabetismo en Panamá es de un 3,7 %, pero existen regiones como Ngabe Buglé, Chiriquí, Veraguas y Bocas del Toro que
sobrepasan el 8 %. Como tendencia en los años del 2008 al 2011 se alcanzaron
las mayores cifras de alfabetizados, evidenciando la prioridad que se le
confirió. En los últimos dos años, el 47 % de los formadores tienen otras
asignaciones, al 89% de los formadores les falta sistematicidad en el control y
monitoreo, en particular a las comunidades de difícil acceso, asimismo se
constatan fallas en la selección y capacitación de los voluntarios, el 69
% de los formadores son nuevos, lo que
limita en general la calidad del Programa de Alfabetización y en particular, la
contextualización a las tradiciones de las comarcas indígenas y la atención a
la diversidad.
Como resultado de un estudio
histórico de la aplicación del Programa Yo, Sí Puedo en Panamá se pueden
ilustrar en la Tabla 1, los resultados siguientes:
Tabla 1. Alfabetizados
históricos del Programa Nacional de Alfabetización, desde 2007 hasta la
actualidad. Fuente. González, (2025). Balance sobre los resultados del
Programa Nacional de Alfabetización en Panamá.
Leyenda: Alfabetizados por
regiones, provincias y comarcas, sexo (M) masculino, (F) femenino y por años.
Principales logros en la etapa
de julio 2024 hasta el mes de septiembre de 2025 (etapa de trabajo del presente
gobierno)
·
Voluntad y compromiso de las autoridades del Gobierno
Nacional para implementar el Programa de Alfabetización.
·
Presencia de un equipo técnico (cubano-panameño) a
tiempo completo.
·
Existencia de una Plan Anual. Disposición de
cronogramas mensuales y la solicitud de recursos y transporte con el tiempo
suficiente.
·
Disponibilidad de un Flujo de Información (sistema de
información metodológica y estadística como herramienta para la adopción de
medidas y la toma de decisiones oportunas.)
·
Implementación del Programa en los Centros de
Cumplimiento.
Principales barreras que
limitan el avance del Programa
·
Inestabilidad, completamiento y falta de preparación de
los formadores que se necesitan.
·
Varios coordinadores y formadores tienen otras asignaciones,
lo que limita su calidad.
·
Poco aprovechamiento de las potencialidades que
ofrecen otras instituciones del Estado.
·
Es débil la participación de los promotores del Mides
y los líderes sociales en la identificación de iletrados y voluntarios en sus
comunidades.
·
Existen fallas en la planificación por los
coordinadores, que limitan la atención diferenciada a los voluntarios que
muestran limitaciones con la aplicación de la metodología.
·
Carencias en la gestión de los coordinadores para
abarcar un mayor número de comunidades, además de mostrar brechas en la
delimitación de tareas, responsabilidades y resultados con su personal
formador. Razón por la cual;
El sistema estructurado por
etapas (…) permite una relación lógica entre la gestión de dirección, la organizacional
y logística, de manera que para su accionar sobre las instituciones, los
directivos tengan la preparación integral necesaria para cumplir con los
objetivos de trabajo. (González y Esponda, 2025, p. 112).
Tomando en consideración el rol
que asumen los líderes comunitarios, incluyendo la responsabilidad de contribuir
con el desarrollo local, es vital la preparación de ellos de algunas categorías
que favorecen una gestión de calidad, por lo que,
Para entender la prevención
social y el proceso educativo preventivo, en los contextos, escolar, familiar y
comunitarios, es necesario el estudio del impacto que tienen en la formación
integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, fenómenos que constituyen
barreras en su crecimiento cultural y emocional y que en algunos casos pasan de
un país a otro, por los efectos de la virtualidad y la colonización cultural.
(Esponda y González, 2024, p. 3).
Desde los resultados obtenidos
en el proceder investigativo, se llega a una metodología para contribuir con la
identificación de iletrados a través de la participación activa de promotores
del Mides, líderes religiosos, comunitarios, maestros, entre otros, el mismo tiene
como fines;
Objetivo general: Desarrollar
un algoritmo de trabajo para identificar las personas de 10 años en adelante
que manifiestan ser iletradas, para su posterior alfabetización con el Programa
Nacional y la metodología cubana Yo, Sí Puedo.
Objetivos específicos:
·
Transmitir a los promotores, formadores y voluntarios
un proceder para realizar los barridos de conjunto con otros actores sociales
en las comunidades.
·
Agilizar el proceso de identificación de iletrados
para ampliar las oportunidades del Programa Nacional de Alfabetización en cada
comunidad del país.
·
Optimizar los recursos materiales para la apertura del
Programa Nacional de Alfabetización en las comunidades.
Para abordar la prevalencia de
analfabetismo y fomentar la participación comunitaria, se propone una
metodología participativa e innovadora. Esta metodología promueve la participación
de formadores y líderes comunitarios, se centra en la identificación de personas
iletradas mediante un algoritmo bien estructurado, a la vez que se promueve el
voluntariado a través de acciones de sensibilización local. El enfoque busca combinar
la detección efectiva del analfabetismo con la movilización de recursos
comunitarios para promover en el Programa Nacional de Alfabetización, entre las
principales acciones se proponen:
Metodología a seguir por los
formadores
Metodología a seguir por las
fuerzas vivas de las comunidades (promotores del Mides, Junta Comunal, líderes
religiosos, maestros, entre otros)
1.
Capacitadas las fuerzas vivas de los corregimientos y
comunidades, se organiza el levantamiento de los iletrados según el lugar de
residencia o por el conocimiento que se tenga de los pobladores.
2.
Visita a las viviendas y en la entrevista con personas
adultas, se identifica si existen iletrados.
3.
Registro de los iletrados junto a otros líderes de la comunidad
según el procedimiento y los modelos que están establecidos.
1.
Identificación de los posibles voluntarios, los mismos
deben cumplir con los requisitos siguientes:
2.
Selección del lugar de la comunidad con condiciones
para aperturar un ambiente de clases.
3.
Envío a los formadores de los listados con los iletrados
identificados y las propuestas de voluntarios.
4.
Creación de las condiciones en la comunidad para que
el personal formador desarrolle la capacitación a los voluntarios, además de
verificar los listados de los iletrados.
5.
Monitoreo del desarrollo de las clases que imparte el
voluntario.
6.
Acompañamiento a los voluntarios y al personal
formador en el ejercicio final a los alfabetizados.
7.
Organizar los actos de graduación según las
posibilidades de cada comunidad o corregimiento.
Mantener la promoción
sistemática de las oportunidades que ofrece el Programa de Alfabetización.
Conclusiones
El estudio investigativo realizado permitió identificar los rasgos
distintivos del Programa de Alfabetización, su estructura operativa y las
dinámicas que articulan el trabajo entre formadores, voluntarios y comunidades.
Estos resultados evidenciaron que, aunque el programa ha contribuido
significativamente a la reducción del analfabetismo mediante la metodología Yo,
Sí Puedo, persisten desafíos relacionados con la selección y capacitación de
los voluntarios, la inestabilidad de los formadores y la necesidad de
contextualizar las estrategias pedagógicas a las tradiciones y lenguas de las comarcas
indígenas. Aun así, se reconocen avances en la gestión institucional, la
planificación de acciones y la voluntad política por mantener vigente esta
iniciativa.
La valoración de lo
encontrado y el estudio bibliográfico facilitaron el diseño de una propuesta de
metodología, cuya utilización propicia el perfeccionamiento del Programa
Nacional de Alfabetización. Aunque se expresa voluntad y compromiso de las
autoridades del Gobierno para continuar, no siempre se aprovechan las
oportunidades que ofrecen otras instituciones para contribuir con la población
iletrada.
En perspectiva, la
utilización de la metodología propuesta, propiciará mayor eficacia en la
alfabetización, facilitando la consolidación de un sistema metodológico participativo,
flexible y sostenible, favoreciendo la capacitación de los recursos humanos, donde
se aprovechen las oportunidades tecnológicas —como la alfabetización por radio—
e impulse una educación inclusiva que contribuya al desarrollo humano y social
del país, en coherencia con la meta 4.6 del Objetivo de Desarrollo Sostenible.
Referencias Bibliográficas
Cabrera, M. (2023). El
vínculo escuela-familia-comunidad en el contexto científico tecnológico actual.
VARONA, (77). (mayo-agosto),. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382023000200004
Cedeño, L. (2025). La alfabetización:
Revisión de estrategias de formación continua en contextos educativos a nivel
mundial. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual
"ALCON", 5 (4). (julio-septiembre). Ecuador, pp
428-441. https://soeici.org/index.php/alcon/article/view/769
Chávez, J y Pérez, L. (2015). Fundamentos de la
Pedagogía. Parte I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, ISSN:
978-13-3945-4 https://www.google.com.pa/books/edition/Fundamentos_de_Pedagog%C3%ADa_General_Parte/DxUeEAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&printsec=frontcover
Esponda, D. y González, E.
(2024). La prevención social y el trabajo educativo preventivo en Honduras:
aportaciones de la Cátedra Morazánica. Revista Científica EduSol, 24 (88). (julio-septiembre). Guantánamo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912024000300106
González, E. y Esponda, D.
(2025). El proceso educativo-preventivo en Honduras. Retos y Perspectivas.
Editorial Sabio Valle de la Secretaría de Educación. Honduras. ISBN:
978-99979-41-00-8. https://isbnhonduras.deca.cerlalc.org/catalogo.php?mode=detalle&nt=10964
Mc Kay, L. (2024). Avance
Comunitario en Panamá mediante Estrategias de Educación Popular. Ciencia
Latina, 8 (2). (marzo-abril). México. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11300/16558
Mc Kay, L. (2024). Proyectos
sociales comunitarios, herramienta para el desarrollo humano a nivel local. Ciencia Latina, 8( 2). (marzo-abril). México. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11299/16556
Tamayo, J. (2021). Otra
mirada desde la escuela cubana de alfabetización y educación de jóvenes y
adultos en el siglo XXI. Fundamentos, resultados, impactos y trascendencia. Revista
electrónica científico-pedagógica, V.14. No.3 (septiembre-diciembre). Cuba,
pp 161-174. https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/337
UNESCO (2020). Lo que
necesita saber sobre el derecho a la educación. https://www.unesco.org/es/articles/lo-que-necesita-saber-sobre-el-derecho-la-educacion
UNESCO (2025). Informe Día
Internacional de la Alfabetización. https://www.unesco.org/es/days/literacy
Contribución de
los autores
|
No. |
Roles de la contribución |
Autor 1 |
Autor 2 |
|
1. |
Conceptualización: |
100% |
|
|
2. |
Análisis formal: |
50% |
50% |
|
3. |
Investigación: |
100% |
|
|
4. |
Metodología: |
50% |
50% |
|
5. |
Administración del proyecto: |
|
100% |
|
6. |
Supervisión: |
50% |
50% |
|
7. |
Validación: |
50% |
50% |
|
8. |
Visualización: |
100% |
|
|
9. |
Redacción – borrador original: |
100% |
|
|
10. |
Redacción – revisión y edición: |
100% |
|
Declaración de originalidad y conflictos de interés
El/los autor/es declara/n que
el artículo:
Alfabetización eficaz en Panamá:
Desarrollo de una Metodología innovadora
A continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que
certifican la aprobación y conformidad con el artículo enviado.
Autores
Dr. C. Eugenio Ramón González Pérez
Ing. Marijulia Barría Moscoso
Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 14. Artículo de investigación |