Educación patrimonial en escuelas primarias del centro histórico habanero

Heritage education in primary schools of the historical center of Havana

Recibido: 30/05/2025 | Aceptado: 18/09/2025 | Publicado: 27/10/2025

M. Sc. Liamne Torres La Paz 1*

Dr. C. Tania Merino Gómez 2   

Dr. C. Eduardo Ribot Guzmán 3

 

1* Instituto Cubano de Antropología. La Habana. Cuba. liamnetlp@gmail.com ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6590-1817

2 Fundación IRIS, Cuba. merinotania39@gmail.com ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7129-3715

3 Universidad de Ciencias Pedagógica “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba. eduardorg@ucpejv.edu.cu ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2016-2731   

 


Resumen:

En la actualidad, la educación patrimonial constituye una vía esencial para que se produzca un cambio de actitud en los educandos hacia la valoración del patrimonio comunitario. En muchas ocasiones los educandos desconocen o carecen de información sobre los recursos patrimoniales, es por ello que se hace necesario el diseño de diversas acciones que contribuyan a elevar la educación patrimonial en edades tempranas. Por ello, el artículo tiene por objetivo caracterizar los proyectos del programa de educación patrimonial “Saberes patrimoniales”, implementados en el segundo ciclo de tres escuelas primarias del Centro Histórico de La Habana Vieja. La propuesta señala cinco proyectos que contienen acciones que demuestran (juego, acertijos, charlas, trabajo con materiales reciclados, manualidades, recorridos por su entorno, visitas a salas didácticas y sitios arqueológicos) la importancia de imbricar la protección y conservación del patrimonio natural y cultural de la comunidad. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron los métodos teóricos: analítico-sintético y análisis documental y los empíricos: la observación y la encuesta, ellos permitieron garantizar la objetividad de la investigación. Los resultados obtenidos aportan un escenario ideal para el aprendizaje, la aprehensión de valores identitarios y se contribuye a la formación integral de educandos críticos y reflexivos que interactúan y conviven con el legado cultural del contexto habanero. La investigación forma parte de los resultados del proyecto “Empoderamiento climático en comunidades en situación de vulnerabilidad desde la educación ambiental y energética”, que lidera la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.

Palabras clave: Patrimonio; Arqueología, Educación Primaria, Programa, Proyecto.

Abstract:

Currently, heritage education constitutes an essential way to produce a change of attitude in schoolchildren towards the appreciation of community heritage. On many occasions, schoolchildren are unaware or lack information about heritage resources, which is why it is necessary to design various actions that contribute to raising heritage education at an early age. Therefore, the article aims to characterize the projects of the heritage education program “Patrimonial Knowledge”, implemented in the second cycle of three primary schools in the Historic Center of Old Havana. The proposal points out five projects that contain actions that demonstrate (games, puzzles, talks, work with recycled materials, crafts, tours of the environment, visits to educational rooms and archaeological sites) the importance of intertwining the protection and conservation of the natural and cultural heritage of the community. For the development of the research, theoretical methods were used: analytical-synthetic and documentary analysis and empirical methods: observation and survey, which allowed us to guarantee the objectivity of the research. The results obtained provide an ideal scenario for learning, the apprehension of identity values and contribute to the comprehensive training of critical and reflective schoolchildren who interact and coexist with the cultural legacy of the Havana context. The work is part of the results of the project “Climate empowerment in vulnerable communities through environmental and energy education”, led by the “Enrique José Varona” University of Pedagogical Sciences.

Keywords: Heritage; Archeology, Primary School, Program, Project.


 

Introducción

En la actualidad se ha hecho palpable en círculos académicos un creciente interés por las afectaciones que inciden en el patrimonio y en la necesaria sensibilización al ciudadano común ante estos procesos destructivos. Ser susceptible a reconocer un patrimonio se aprende y se educa, por tanto, la educación constituye una importante vía para que se produzca un cambio de actitud hacia la valoración del patrimonio de las comunidades, de los países y del mundo. La temática patrimonial se ha convertido en un tópico recurrente desde hace varias décadas a escala planetaria, al punto que diferentes organizaciones internacionales han dictaminado leyes y normativas en función de su cuidado y conservación.

Con la celebración de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, en 1972, se decretó que los Estados adherentes estimulasen en sus pueblos el respeto y la valoración del patrimonio cultural y natural, mediante programas de educación y de información (Unesco, 1972), al apreciar una urgente necesidad de su salvaguarda. De esta manera, se concentraron esfuerzos en promover la conciencia patrimonial, a través de propuestas educativas y metodológicas que respondieran a su valorización y difusión en las diversas comunidades, por el alto reconocimiento y el apoyo efectivo que ellas brindan en la protección de su propio patrimonio. A partir de este momento, se publican una serie de documentos que incluyen a la educación, como proceso crucial en el desarrollo de una cultura de conservación y valoración del patrimonio cultural y natural. Sin embargo, es en los años 2000 que los aspectos sociales y educativos, entrelazados al patrimonio, muestran interés en la narrativa social y ambiental en el diseño de objetivos del desarrollo sostenible promovidos por la ONU en 2015, que impactan en problemáticas del entorno, clima, ciudades, educación, diversidad cultural, turismo e identidades (García, 2021).

De igual modo Cuba, basada en las directrices internacionales, presta especial atención a su patrimonio. Este conjunto de bienes culturales, naturales e inmateriales refleja la diversidad y riqueza de la nación; su valorización fortalece la cohesión social y contribuye a la construcción de una identidad nacional robusta y resiliente frente a los desafíos globales que enfrenta el mundo de hoy. En este sentido, su salvaguarda es fundamental para comprender la cultura y la historia del pueblo cubano. Las diferentes Constituciones de la República tienen un tratamiento legal diverso hacia el componente patrimonial; la aprobada en el año 2019 (Gaceta Oficial, 2019) se ha sintetizado en modernas leyes, decretos, y resoluciones. En el año 2023, se puso en vigor la Ley 155 “General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural” con novedosos postulados en la preservación y la salvaguarda de sus recursos naturales y culturales para las generaciones futuras. Es importante subrayar que en su artículo 116 dispone claramente el tratamiento, apreciación y comprensión del patrimonio en los diferentes niveles educativos a partir de los incisos que muestran acciones relativas a:

a)     potenciar las clases; las actividades complementarias, extradocentes y extracurricu¬lares; los proyectos de grupo e institucionales como vías de su enseñanza;

b)     vincular las diferentes asignaturas del currículo, los círculos de interés y los talleres, entre otras formas de organización escolar, a la protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural;

c)     fomentar la presencia de los estudiantes de nivel primario y secundario en los museos de los territorios;

d)     implementar un sistema de capacitación sobre la gestión y la conservación del patrimonio cubano dirigido a profesores de los diferentes niveles educativos, con el fin de favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje de estos temas, así como para fortalecer la educación patrimonial de las nuevas generaciones (Gaceta Oficial, 2023, pp. 2027-2028).

En los últimos años, dichos aspectos incrementan el interés nacional por el marcado potencial educativo del patrimonio, mediante el desarrollo de acciones de educación patrimonial (Rodríguez et al. 2022). Sin embargo, no se ha potenciado así específicamente para la disciplina arqueológica, por lo que su enfoque ha tenido como referente internacional a López y Armas (2023); Bardavio (2019); Jardón y Pérez, (2019); Egea et al. (2018), Bardavio y Mañé (2024) entre otros; y para la propuesta en particular a Cava y Arias (2021) y Tapia y Arias (2021) quienes abordan las etapas de educación infantil y primaria. En este sentido, se advierte la necesidad de fomentar propuestas, estrategias, programas, proyectos y actividades planteadas desde diversos ámbitos, para acercar el patrimonio arqueológico a los educandos de los diferentes niveles educativos.

La Habana Vieja, constituye el área patrimonial por excelencia de la capital cubana. Su centro histórico fue declarado Monumento Nacional en 1976, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1982 y título de Ciudad Maravilla del Mundo Moderno a La Habana, espacio que constituye una mezcla de sitios históricos y culturales en el ambiente citadino. Muy a tono con este aspecto, en el último lustro se ha abordado el patrimonio cultural desde diferentes aristas: para promover las acciones de educación patrimonial en función del desarrollo social (González et al. 2018), en fomentar el acercamiento de los ciudadanos al patrimonio con el uso de las nuevas tecnologías (Rodríguez, 2021), en el conocimiento del patrimonio arqueológico a partir de una plataforma comunicativa en dispositivos móviles (Lugones y González, 2021) y en la gestión patrimonial desde la arqueología preventiva (Menéndez y Castillo, 2021) que incluye programas públicos de promoción y protección como Rutas y Andares, Talleres de verano para adolescentes, entre otros (Rodríguez et al. 2021).

Diversas instituciones realizan actividades educativas con un enfoque hacia el patrimonio arqueológico mediante la educación patrimonial. En primera fila se advierten el Museo de Arqueología y el Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador, en el propio contexto de la Habana Vieja; enfocados propiamente hacia la etapa colonial en temas de Arqueología Subacuática, Arqueología Industrial, y el abordaje de un rico patrimonio en contextos domésticos, militares, religiosos y civiles. Asimismo, el Colegio Universitario de San Gerónimo de La Habana, la Revista Opus Habana y una amplia red de Casas Museo, se destacan en la enseñanza y divulgación del amplio entretejido patrimonial e histórico cultural que subyace en el área.

Es necesario acercarse a otra institución que, sin pertenecer a la Oficina del Historiador, fomenta estrategias favorables al desarrollo de experiencias educativas y hacia los recursos patrimoniales (arqueológicos) encaminados a la protección y preservación de la identidad nacional y al reconocimiento de la diversidad de grupos que conforman la nación cubana: el Instituto Cubano de Antropología (ICAN). Entidad que mediante investigaciones y labores educativas sistemáticas ha logrado acercar y socializar sus resultados (Fernández et al. 2008, Plasencia et al. 2014) a las comunidades donde se ha trabajado.

El presente artículo tiene como objetivo caracterizar los proyectos del programa de educación patrimonial “Saberes patrimoniales”, implementados en el segundo ciclo de tres escuelas primarias del Centro Histórico de La Habana Vieja. La propuesta se enmarca en el III Perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de Educación en Cuba, lo cual posibilita el estudio del patrimonio (con énfasis en el patrimonio arqueológico) para favorecer la labor educativa, la transformación de actitudes, actuación, conocimientos, valores, habilidades y comportamientos respecto al patrimonio natural y cultural en la formación integral de los educandos de segundo ciclo de la Educación Primaria.

Materiales y métodos

Para el logro del objetivo de la investigación se utilizaron los métodos teóricos y empíricos: El analítico-sintético: se utiliza para procesar informaciones, determinar características, resultados, buscar relaciones entre componentes y elaborar conclusiones parciales y finales, además de establecer los nexos internos, el orden lógico y las principales características derivadas del análisis de los fenómenos relacionados con el patrimonio y la educación patrimonial. El análisis documental: se utiliza para la fundamentación de la educación patrimonial desde sus bases legales y jurídicas enfocados hacia la educación cubana. Posibilitó el análisis de los documentos del III Perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de Educación en Cuba. Desde el método empírico, la observación: propició la caracterización del estado inicial de la educación patrimonial y se aplicó durante el desarrollo de los cinco proyectos, lo que permitió acopiar información cualitativa en contexto real y natural sobre el comportamiento de los educandos en cada experiencia educativa. La encuesta: se realizó a los educandos para constatar el estado de la educación patrimonial a partir de precisar los niveles de conocimientos, las aspiraciones y la satisfacción en la conservación del patrimonio en la comunidad. La matriz DAFO como instrumentos de investigación permitió identificar, mediante Fortalezas-Debilidades y Oportunidades-Amenazas, la situación inicial de la educación patrimonial desde los tres escenarios educativos. La investigación se implementó con una población constituida por los 261 educandos del segundo ciclo de las escuelas primarias: Camilo Cienfuegos, Ángela Landa y Carlos Paneque, del Centro Histórico de La Habana, Consejo Popular Plaza Vieja, municipio Habana Vieja.

Resultados y discusiones

En este contexto donde los valores patrimoniales están estrechamente relacionados entre sí, la educación patrimonial, constituye una herramienta eficaz que beneficia la realización de proyectos educativos dentro y fuera del aula que inculcan ideas en los educandos a favor del cuidado del patrimonio. En este sentido, al verse la educación patrimonial como una alternativa valiosa para integrar a la comunidad en la salvaguarda y preservación de su patrimonio cultural y natural, se promueven las experiencias propuestas por el programa social infantil como espacios alternativos de construcción de conocimientos con un alto alcance y con más de 15 años de trayectoria en su implementación en el Centro Histórico de La Habana Vieja. Las diversas acciones patrimoniales en la más antigua área capitalina han contribuido al vínculo entre las escuelas, las instituciones culturales y las familias del entorno (González et al. 2018). Labor que estimula en edades tempranas una ciudadanía activa, responsable, potencia el aprendizaje y la formación de valores hacia el patrimonio comunitario.

Se realizó la observación inicial a nueve clases en las que el contenido puede ser vinculado con la educación patrimonial, para lo cual se procedió a la preparación previa de los maestros. Como resultado se obtuvo que los educandos presentaban insuficiencias en la concepción del patrimonio, en la ejemplificación de los diferentes tipos de patrimonio de la comunidad y en la identificación de los problemas que lo afectan y de los valores identitarios y patrimoniales en el Centro Histórico de la Habana Vieja; sin embargo, mostraron compromiso y disposición con respecto a participar en acciones patrimoniales en el contexto comunitario.

La encuesta inicial para los educandos, su objetivo estuvo centrado en diagnosticar el estado del conocimiento que, en materia de patrimonio poseían los sujetos participantes, así como en el nivel de significación que para ellos pudiera tener las acciones de educación patrimonial. Relacionado con elementos de conocimiento, los resultados de la encuesta inicial revelaron insuficiencias marcadas respecto a la concepción que poseen los educandos sobre el patrimonio, los tipos de patrimonio, en particular hacia el patrimonio arqueológico y cómo este forma parte del patrimonio cultural de la nación. Además, restringen el patrimonio a las asignaturas de Humanidades (Historia, Educación Cívica y Educación Plástica y Educación Musical). Al mismo tiempo, se evidencia un desconocimiento de los problemas que afectan al patrimonio y los valores identitarios de su comunidad aun cuando habitan en un centro histórico con tanta riqueza como La Habana Vieja. Continúa siendo limitado el alcance de las respuestas relacionadas a nivel de compromiso y disposición que han de tener con el patrimonio comunitario donde se inserta su escuela.

Se evidencia la necesidad de profundizar en la preparación en contenidos patrimoniales, en la disposición, sensibilización y acciones positivas que conviertan a los educandos en actores de buenas prácticas y nuevos valores hacia el patrimonio de su comunidad, como contribución a la formación integral.

A modo de resumen, las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las amenazas identificadas con la aplicación de la observación y la encuesta iniciales se concretan en una matriz DAFO

Fortalezas.

Debilidades.

Oportunidades.

Amenazas.

Como respuesta de la matriz se realizó el programa de educación patrimonial “Saberes patrimoniales”, para educandos del segundo ciclo de tres escuelas primarias del Centro Histórico de la Habana Vieja. Se implementó en la práctica durante el curso escolar 2023-2024, en dos frecuencias semanales, de una hora clase. A partir de cinco proyectos, se interconectaron patrimonio, educación y arqueología como ejes fundamentales para promover la educación patrimonial; partiendo desde la perspectiva de consolidar los presupuestos del patrimonio natural y cultural en el proceso educativo, con un marcado enfoque hacia el patrimonio arqueológico.

El programa en el cual se integran los cinco proyectos se caracteriza por ser: integrador, contextual, participativo, oportuno, flexible y asequible y se destaca porque encierra un contenido de relevancia social y patrimonial, cuya esencia permite adecuarlo a la investigación que se muestra. Tiene posibilidad de ser implementado en nuevos ámbitos con iguales necesidades, donde los resultados sobresalgan debido a esas características propias. Está integrado por el componente rector, el teórico y el metodológico, que aportan los aspectos esenciales dirigidos a cada uno de los proyectos.

En la estructuración de los proyectos se tienen en cuenta: título, objetivo, contenidos, instituciones implicadas, asignaturas del currículo que se vinculan, materiales, participantes, acciones y conclusiones. Entre ellos se mantiene una estrecha relación de coordinación, subordinación e integración. Cada proyecto fue diseñado considerando como aspectos esenciales: adaptarse a las realidades comunitarias, desarrollar una mayor identidad de los educandos y ampliar el contenido del currículo escolar de las diferentes asignaturas (lo que permite incluir particularidades sobre el patrimonio arqueológico, como recurso didáctico dentro del proceso educativo). A continuación, se presentan los proyectos:

Proyecto 1

Título: Pintar nuestro patrimonio.

Objetivo: Definir el patrimonio, los tipos de patrimonio de la nación y de la comunidad (Centro Histórico de La Habana Vieja), mediante la representación artística (dibujos) de los educandos.

Contenido: Patrimonio y tipos de patrimonio. 

Ubicación: Escuelas primarias e instituciones culturales del Consejo Popular Plaza Vieja.

Instituciones implicadas: Instituto Cubano de Antropología (ICAN), museos e instituciones culturales del Centro Histórico.

Asignaturas del currículo que se vinculan al proyecto: Historia de Cuba, Geografía de Cuba, Educación Plástica, Ciencias Naturales y Lengua Española.

Materiales: cartulina, plumones, goma de pegar, tijeras, imágenes de revistas, hojas blancas, lápices de colores, temperas, crayolas, hojas con imágenes impresas, acuarelas, y bolígrafos.

Participantes: educandos, maestros, padres y comunitarios.

Acciones:

-Buscar información sobre patrimonio, tipos de patrimonio, ejemplos de patrimonio nacional y local.

-Charla educativa sobre el patrimonio natural y cultural.

-Elaboración de dibujos con las temáticas escogidas.

Este proyecto puso especial énfasis en el área de La Educación Plástica, considerada una interesante vía de comunicación y sensibilización social, que de conjunto con una charla educativa previa afianzó conocimientos adquiridos durante las clases frontales con los educadores. En consecuencia, se realizaron diversas sesiones de trabajo con dibujos con las temáticas: Arqueólogo creativo, Pueblos del pasado, Cavernas mágicas, Lengua aruaca, Fachadas coloniales, Piedras con historias y Aventura en la bahía. Todos los educandos mostraron motivación en participar, en hacer y en formar parte de cada una de las acciones del proyecto.

Conclusiones: se valora el cumplimiento del objetivo con el aprendizaje adquirido por los educandos sobre el concepto de patrimonio y tipos de patrimonio mediante la realización de los dibujos temáticos.

Proyecto 2

Título: A jugar y aprender con el patrimonio arqueológico.

Objetivo: Caracterizar la etapa aborigen y colonial a partir de los conocimientos sobre el patrimonio arqueológico (Centro Histórico de La Habana Vieja), mediante juegos y acertijos.

Contenido: Patrimonio arqueológico.

Ubicación: Escuelas primarias

Instituciones implicadas: Instituto Cubano de Antropología, escuelas, instituciones culturales del Consejo Popular Plaza Vieja.

Asignaturas del currículo que se vinculan al proyecto: Historia de Cuba, Geografía de Cuba, Educación Plástica, Lengua Española, Ciencias Naturales y Educación Cívica.

Materiales: hojas blancas, cartulinas, plumones, lápices y bolígrafos.

Participantes: educandos, educadores y comunitarios.

Acciones:

-La realización de una charla educativa con el tema: “Conozcamos el patrimonio arqueológico de Cuba”.

-Elaborar juegos de mesas relacionados con el patrimonio arqueológico con material reciclado para la educación patrimonial.

Los juegos de mesas y acertijos fueron las motivaciones del segundo proyecto. A partir de la búsqueda de información se realizaron las actividades de Entrelazando al patrimonio (consiste en unir dos columnas -palabra y definición- y explicar por qué), Palabras aborígenes (sopa de letra), Rastreo de frases (frases a completar), Alerta patrimonio (palabras desorganizadas), Descifra el mensaje (completar el mensaje), Tras las pinturas (combinación de palabras y dibujos), Viaje en el tiempo (acróstico), Rompecabezas (imágenes de las etapas aborigen y colonial) y Pescador del manglar (laberinto). De estas sesiones de trabajo, las que más interesantes para los educandos estuvieron: la sopa de letra, el laberinto y armar rompecabezas.

Conclusiones: se valora el cumplimiento del objetivo con los conocimientos adquiridos sobre el patrimonio arqueológico del Centro Histórico de La Habana Vieja. Los educandos ofrecen sus opiniones acerca de los juegos y acertijos obtenidos como resultados en el proyecto.

Proyecto 3

Título: Reconstruir nuestro pasado.

Objetivo: Reflexionar acerca de los valores patrimoniales de las comunidades aborígenes y coloniales mediante representaciones en tercera dimensión.

Contenido: Comunidad aborigen y colonial.

Ubicación: Escuelas primarias.

Instituciones implicadas: Instituto Cubano de Antropología, instituciones culturales del Consejo Popular Plaza Vieja.

Asignaturas del currículo que se vinculan al proyecto: Historia de Cuba, Geografía de Cuba, Educación Plástica, Ciencias Naturales, Lengua Española y Educación Cívica.

Materiales: hojas blancas, plumones, lápices de colores, tijeras, goma de pegar, cartulinas, cartón, papeles de colores, cuchilla, temperas, acuarelas y crayolas.

Participantes: educandos y educadores.

Acciones:

-Elaborar las representaciones (álbum, maqueta, perfil, cuadro, cartel) en tercera dimensión.

-Coordinar con el maestro para realizar una exposición oral de las representaciones realizadas por equipos de trabajo.

En este proyecto se trabajó con materiales reciclados. Para los educandos fue muy interactivo; porque tuvieron que valerse de habilidades manuales en la elaboración de álbumes, maquetas, perfil arqueológico, croquis de calles, cuadros de fachadas coloniales y carteles. En unos casos representaron el entorno de su ciudad actual, pero con la huella colonial que se evidencia ampliamente en el Centro Histórico habanero; muestras se observan en álbumes y cuadros. La confección de las maquetas resultó una de las acciones más estimulantes y divertidas del ejercicio. Ellas exponían el pasado aborigen y La Habana colonial. La obra colectiva fomentó el apoyo y el trabajo grupal entre los educandos.

Conclusiones: se valora el cumplimiento del objetivo con el aprendizaje adquirido en los educandos sobre las comunidades aborígenes y coloniales, mediante la realización de diversas representaciones en tercera dimensión.

Proyecto 4

Título: Huellas de una ciudad colonial

Objetivo: Valorar la importancia del patrimonio natural y cultural mediante recorridos por la comunidad.

Contenido: Importancia del patrimonio natural y cultural en la comunidad.

Ubicación: Recorrido por la calle Amargura, visita a la Sala de Arqueología “José M. Guarch Delmonte”, del Instituto Cubano de Antropología y retorno a la escuela.

Institución implicada: Instituto Cubano de Antropología.

Asignaturas del currículo que articulan con el proyecto: Historia de Cuba, Geografía de Cuba, Educación Plástica, Ciencias Naturales, Lengua Española y Educación Cívica.

Materiales: hojas blancas, plumones, bolígrafos, cartón, papel, lápices de colores, tijeras, goma de pegar

Participantes: educandos, educadores, padres, comunitarios.

Acciones:

-Búsqueda de información histórica sobre la calle Amargura.

-Recorrido por la calle Amargura y su relación sitios patrimoniales.

-Visita guiada: la Sala de Arqueología “José M. Guarch Delmonte”, del Instituto Cubano de Antropología.

Las acciones permitieron realizar un recorrido por la calle Amargura. Espacio escogido porque contienen en su circuito a las tres instituciones primarias que se insertan en la propuesta. Al mismo tiempo, muestra elementos distintivos -historias, leyendas, edificaciones patrimoniales, centros culturales, museos, parques, comercios y tarjas- para el desarrollo del proyecto. Uno de los mayores atractivos en el recorrido, lo constituyó la visita a la Sala de Arqueología “José M. Guarch Delmonte”, del Instituto cubano de Antropología, lugar donde se atesoran elementos arqueológicos de las comunidades aborígenes de nuestro archipiélago. La información recibida complementa los contenidos curriculares en la asignatura de Historia de Cuba y profundiza en los conocimientos e importancia de los sitios patrimoniales para la cultural y la identidad nacional.

Conclusiones: se valora el cumplimiento del objetivo del proyecto. Los educandos ofrecen sus opiniones acerca del recorrido realizado por la calle Amargura y la visita a la Sala Cubana de Arqueología Aborigen, mediante los conocimientos adquiridos sobre el patrimonio natural y cultural del Centro Histórico de La Habana Vieja.

Proyecto 5

Título: Integremos el patrimonio

Objetivo: Integrar los resultados de los proyectos entre todos los participantes.

Contenidos: patrimonio, tipos de patrimonio, patrimonio arqueológico, importancia del patrimonio en la comunidad.

Ubicación: Instituto Cubano de Antropología

Participantes: educandos, educadores, directivos, padres de familia y otras instituciones educativas que sean convocadas.

Acciones:

-Organización (espacio a utilizar, proyectos que participan, montaje de los resultados) que se necesita para el evento.

-Exposición de los resultados.

-Compilación de las evidencias fotográficas (resultados de cada proyecto).

-La socialización de los resultados en instituciones culturales del Consejo Popular Plaza Vieja.

Se consiguió unificar todos los resultados, con la colaboración de otras instituciones de la propia comunidad. En el Centro se montó una exposición de los trabajos que se obtuvieron de los cuatro proyectos. Los educandos fueron los protagonistas, y mencionaron los beneficios de haber interactuado con la temática del patrimonio cultural. Se concluyó que, aunque cada proyecto se focalizó en asuntos diferentes, tienen en común al patrimonio, la educación y la arqueología, unido a la relación escuela-comunidad.

Conclusiones: se realiza una valoración integral de los cinco proyectos en su conjunto. Los educandos ofrecen sus opiniones acerca de lo aprendido durante la realización del programa.

Las valoraciones de los resultados obtenidos con la aplicación de la observación y la encuesta finales, se centraron en los educandos como sujetos directos a transformar. Mediante la observación se recopiló la información directa y sistemática sobre cómo los educandos interactúan con el patrimonio cultural y natural en los tres espacios investigados. Los resultados más significativos y positivos estuvieron dados en el modo de manifestarse (conducirse y comportarse) en las acciones de los cinco proyectos en que participaron los educandos del segundo ciclo de las tres escuelas primarias estudiadas, relacionado esto con el conocimiento de la definición y los tipos de patrimonio, la identificación de los problemas que lo afectan y los valores identitarios y patrimoniales del Centro Histórico de la Habana Vieja.

La encuesta final aplicada a los educandos permitió concluir que, a partir de la implementación de los cinco proyectos propuestos, se alcanzaron resultados cualitativos relevantes en cuanto al conocimiento de la definición de patrimonio y educación patrimonial, el conocimiento de los temas patrimoniales en las asignaturas del segundo ciclo de la Educación Primaria, la identificación de los valores identitarios y patrimoniales del Centro Histórico de La Habana Vieja, la sensibilidad de los educandos ante los problemas que afectan el patrimonio de la comunidad, su compromiso con respecto al patrimonio de la comunidad y la disposición para participar en acciones patrimoniales comunitarias. Al mismo tiempo, se obtuvieron resultados satisfactorios en las tres instituciones educativas del centro histórico habanero en relación con: la ejemplificación de los tipos de patrimonio de la comunidad (específicamente el patrimonio arqueológico), la identificación de los problemas que afectan el patrimonio en el Centro Histórico de la Habana Vieja, sus causas y consecuencias, y la identificación de las actividades que organiza la escuela con el patrimonio comunitario. Sin embargo, se considera que se debe continuar perfeccionando las acciones en estas direcciones, para fomentar una cultura de valoración, responsabilidad, sostenibilidad e inclusión colectiva con respecto al patrimonio cultural y natural que rodea a los tres escenarios educativos.

Actualmente existen dentro del territorio gran cantidad de centros turísticos, educativos, además de la mayor red de museos del país, unido a un patrimonio intangible de festividades, tradiciones y riqueza en elementos simbólicos, auténticas formas de vida y diversidad cultural que identifica a los habitantes de esta urbe. Lo que influye en la dinámica de la ciudad, su existencia, auge y desarrollo histórico-patrimonial, unido a una actividad productiva cada vez más relevante. Todos estos espacios se pueden cubrir con acciones educativas puntuales vinculadas al potencial educativo del patrimonio arqueológico.

Conclusiones

Las acciones de educación patrimonial del programa “Saberes patrimoniales” permitieron a los educandos la adquisición de conocimientos históricos, culturales y sociales, es decir que aprendan a valorar la herencia del entorno comunitario donde residen. En los cinco proyectos se tuvieron presente los intereses, necesidades cognitivas y de satisfacción de los educandos. Además, se profundizaron en los contenidos curriculares del segundo ciclo de la Educación Primaria; así como los aprendizajes se encuentran directamente relacionado al patrimonio cultural y natural, pero con especial distinción hacia el patrimonio arqueológico y la relación escuela-comunidad. El Centro Histórico de La Habana por su gran potencial patrimonial se convierte en un escenario esencial para el desarrollo de las acciones educativas propuestas en cada proyecto. Tales resultados muestran un ascenso cualitativo en la actuación y formación integral de los educandos del segundo ciclo de las tres escuelas primarias que participaron en la implementación del programa “Saberes Patrimoniales” a favor del patrimonio de su comunidad.

Los cinco proyectos que integran el programa de educación patrimonial “Saberes patrimoniales”, pueden ser implementados a otras escuelas, siempre que se realicen las adecuaciones necesarias según las particularidades del patrimonio natural y cultural del nuevo contexto comunitario.

Referencias Bibliográficas

Fernández Ortega, R., Gutiérrez Calvache, D., & González Tendero, J. (2008). Divulgación y exhibición del arte rupestre como vía para la educación patrimonial. Fundamentos y características generales en Cuba. Rupestreweb. https://www.rupestreweb.info/divulgacioncuba.html

Gaceta Oficial de la República de Cuba. (2019). Constitución de la República de Cuba (Gaceta Oficial No. 5 Extraordinaria). https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-5-extraordinaria-de-2019

Gaceta Oficial de la República de Cuba. (2023). Ley 155: Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural (GOC-2023-759-084). https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/ley-155-de-2022-de-asamblea-nacional-del-poder-popular     

García Vallecillo, Z. (2021). Producción investigativa en Educación Patrimonial: Perspectivas y temáticas. Propuestas Educativas, 3(6), 163-176. https://propuestaseducativas.org/index.php/propuestas/article/view/709

González Henrique, E., Pacheco Suarez, Y., & Yáñez Pérez, L. (2018). Educación patrimonial en función del desarrollo social. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322018000100005

Lugones Martínez, D., & González García, L. (2021). Rut@rqueo: experiencias de la aplicación de dispositivos móviles para la interpretación del patrimonio arqueológico en el Centro Histórico de La Habana Vieja. Gabinete de Arqueología, 14(14), 42-53. https://cubaarqueologica.com/revista-gabinete-de-arqueologia-no-14-ano-14-2021/

Menéndez Castro, S., & Castillo Mena, A. (2021). Patrimonio cultural, ciudadanía y gestión desde la Arqueología Preventiva. La Habana Vieja, espacio para repensar y dialogar. Gabinete de Arqueología, 14(14), 31-41. https://cubaarqueologica.com/revista-gabinete-de-arqueologia-no-14-ano-14-2021/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1972). Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Naturalhttps://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

Plasencia Fernández, A., Torres La Paz, L., Prieto-Samsonov, D., Mones Guevara, I., & Hidalgo Valdés, L. (2014). La educación ambiental y patrimonial en una escuela cubana. Revista Catauro, 15(29/30). https://mega.nz/file/LJoWEJTY#9jo14jl_Zx9E5GmfeDuhAsNoARdLCTwHtdUeB3v1rPo

Rodríguez Vallejo, E., Valdivia Martínez, I., & Santos Abreu, I. C. (2022). Una visión de la Educación Patrimonial en Cuba desde la investigación. Revista Varela, 22(61), 57-66. http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1329

Rodríguez Sánchez-Galarraga, D. (2021). Patrimonio cultural y nuevas tecnologías: Propuesta educomunicativa para fomentar el acercamiento de los ciudadanos al Centro Histórico de la Habana, Cuba [Tesis de maestría, Universidad de Huelva-Universidad Internacional de Andalucía]. https://dspace.unia.es/handle/10334/6517


Contribución de los autores

No.

Roles de la contribución

Autor 1

Autor 2

Autor 3

1.       

Conceptualización:

40%

30%

30%

2.       

Curación de datos:

40%

20%

20%

3.       

Análisis formal:

40%

20%

40%

4.       

Investigación:

40%

30%

30%

5.       

Metodología:

40%

40%

20%

6.       

Validación:

40%

20%

40%

7.       

Redacción – borrador original:

40%

30%

30%

8.       

Redacción – revisión y edición:

 

40%

60%

 

Declaración de originalidad y conflictos de interés

El/los autor/es declara/n que el artículo: Educación patrimonial en escuelas primarias del centro histórico habanero   

Que el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está postulando para su publicación en ninguna otra revista simultáneamente.

A continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que certifican la aprobación y conformidad con el artículo enviado.

Autores

M. Sc. Liamne Torres La Paz

Dr. C. Tania Merino Gómez  

Dr. C. Eduardo Ribot Guzmán

asd

Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 14.
Artículo de investigación

asd