Necesidad de capacitación
sobre gestión ambiental a productores de fincas agroecológicas del
municipio Artemisa
Need for Environmental Management
Training for Producers on Agroecological Farms in the Artemisa Municipality
Recibido: 17/03/2025 | Aceptado: 18/08/2025 | Publicado: 16/09/2025
M.Sc. Maydelin
Padrón Collazo 1*
Dr.C. Josbel
Gómez Tórrez 2
M. Sc. Alexis Argudin Pereira 3
1* Metodóloga
Dirección General de Educación Provincia de Artemisa. Cuba. mayelinpadron1@gmail.com ID
ORCID: https//orcid.org/0009-0004-9807-0345
2 Profesor
Titular. Universidad de Artemisa Julio Díaz. Cuba. josbelg@uart.edu.cu ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3500-4373
3 Subdelegado
de Ciencia, Tecnología e Innovación. Delegación Territorial del CITMA Provincia Artemisa. Cuba. alexisargudin64@gmail.com ID
ORCID: https//orcid.org/0009-0001-8255-6947
Resumen:
Las nuevas políticas en materia de
ciencia, tecnología e innovación que traza la dirección del país para la
implementación del nuevo modelo de desarrollo económico y social, son tomadas
en cuenta en el municipio de Artemisa, donde se implementa un programa de
capacitación a productores de fincas agroecológicas en la Cooperativa de
Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF), Sierra Maestra. El presente artículo
tiene como objetivo, exponer las
necesidades básicas de capacitación que presentan los productores, que
contribuyan a la elaboración de un programa de capacitación para productores de
fincas agroecológicas, fundamentado en el análisis de resultados de
investigaciones, con el propósito de incrementar el conocimiento y las
habilidades sobre temas ambientales. Mediante el estudio se utilizaron
métodos de investigación teóricos, como: histórico-lógico y análisis
documental; así como métodos empíricos, como: análisis-síntesis, observación,
entrevista y encuesta, que permitieron profundizar en el estado en que se
encontraba la capacitación para la gestión ambiental en el territorio. En
función del objetivo que se propone, durante el estudio realizado a diversas
investigaciones relacionadas con la capacitación a productores, se obtienen
resultados no deseados, para garantizar prácticas ambientales y sostenibles,
donde no se identifican los principales problemas ambientales del territorio.
De igual forma, desconocen las leyes que rigen la política ambiental en Cuba y
el inadecuado manejo de los recursos naturales en el contexto. Desde la
búsqueda de soluciones innovadoras y científicas, se desarrollan capacidades en
los productores agroecológicos, mediante la propuesta de la elaboración e
implementación de un programa de capacitación que favorece la sostenibilidad
ambiental.
Palabras clave: Desarrollo
local, desarrollo sostenible, medio ambiente, sector productivo.
Abstract:
The new
policies on science, technology, and innovation outlined by the country's
leadership for implementing a new economic and social development model are
being applied in the municipality of Artemisa. This
includes a training program for producers at the Strengthened Credit and
Services Cooperative (CCSF) "Sierra Maestra." This article aims to
outline the basic training needs of these producers to inform the creation of a
training program based on research analysis. The goal is to enhance their
knowledge and skills in environmental matters. The study employed theoretical
research methods, such as historical-logical and documentary analysis,
alongside empirical methods including analysis-synthesis, observation,
interviews, and surveys. This approach provided a comprehensive understanding
of the current state of environmental management training in the territory. The
analysis of various studies on producer training revealed significant gaps in
ensuring sustainable environmental practices. Specifically, producers did not
identify the main environmental problems of the territory, were unaware of the
laws governing environmental policy in Cuba, and mismanaged natural resources.
To address this, the study proposes the development and implementation of a
training program grounded in innovative and scientific solutions. This
initiative seeks to build capacity among agroecological producers and promote
environmental sustainability.
Keywords: local
development, sustainable development, environment, productive sector.
Introducción
La sociedad cubana requiere transformaciones que le
permitan responder a las exigencias del medio y a posibles escenarios de un
futuro inmediato. El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PNDES)
hasta el 2030, el conjunto de políticas aprobadas, así como las acciones
gubernamentales, indican claramente la necesidad del desarrollo de los
territorios donde se gestan procesos con autonomía basada en la gestión de los
gobiernos para el desarrollo local. El municipio de Artemisa cuenta con una universidad
joven estrechamente vinculada con el sector productivo, que permite encontrar
soluciones a los problemas y demandas del entorno social. Esto reafirma el
necesario vínculo entre la casa de altos estudios y el sector productivo.
Es por ello que lo expresado por Alarcón (2014, del
11 al 14 de febrero), sobre la responsabilidad social de las universidades,
entraña una innovación permanente de sus modelos de gestión encaminada a
garantizar la transformación e integración continua de los procesos
sustantivos. En aras de lograr que su impacto en localidades, la sociedad y el
medioambiente contribuya cada vez más al progreso, al bienestar y al desarrollo
humano sostenible e inclusivo.
La educación en Cuba exige crecer en habilidades y
destrezas flexibles, para enfrentar con éxito el constante cambio económico,
político, social, cultural, científico, tecnológico y ambiental. De ahí la
importancia del acompañamiento de las universidades con el sector productivo
con el fin de prever, reducir, controlar y brindar alternativas para dar
respuesta a los problemas ambientales. En el contexto de estudio se hacen visibles
los principales problemas ambientales que afectan al territorio, y la escasa
preparación de los productores de fincas agroecológicas en temas ambientales
que contribuyan a minimizar el impacto negativo que ejercen en el entorno
natural. De igual manera son escasos los programas de capacitación que se
realizan en la CCSF a la que pertenecen, dirigidos al desarrollo de la gestión
ambiental y de esta manera elevar el nivel cognitivo de los productores. De ahí
la importancia de capacitar a productores en temas ambientales para la
adquisición de conocimientos teniendo en cuenta el estado actual de las
necesidades de capacitación para el desarrollo de la gestión ambiental en
fincas agroecológicas.
De lo antes expuesto surge la problemática de la
investigación en curso: ¿Cómo contribuir al desarrollo de la capacitación para
la gestión ambiental en productores de fincas agroecológicas en el municipio de
Artemisa? La necesidad de capacitar a grupos de actores comunitarios, requiere de
conocimiento y habilidades para desempeñar su rol dentro de la sociedad.
Según plantea Martínez (2019), "existe un
desconocimiento de aspectos relacionados con el desarrollo local que trae como
consecuencia el cumplimiento de algunas de sus funciones de manera ineficiente
y el incumplimiento de otras" (pp. 48-59). Todo esto influye en la falta de
integración de todos los actores para el logro de objetivos comunes que
culminen en una mejor calidad de vida para los habitantes del territorio en
cuestión.
El desarrollo del país, en particular de los
municipios, pasa inevitablemente por un fuerte proceso de creación de
capacidades. La descentralización, la soberanía alimentaria, la transformación
de la matriz energética, el mejoramiento del hábitat, por citar algunos de los
procesos imprescindibles para el desarrollo, demandan de capacidades
fortalecidas. El conocimiento y la innovación son ingredientes fundamentales de
esa dinámica de creación de capacidades (Paz Enrique y Núñez Jover, 2021).
La investigación en curso tiene el propósito de dar
respuesta al estado actual de la gestión ambiental y la capacitación, de
productores en fincas agroecológicas. Por lo que se procede a realizar el diagnóstico
del estado en que se encuentran la gestión ambiental y la capacitación de los
productores. Por tal motivo, en el estudio que se realiza, se plantea como
objetivo: Exponer las necesidades de
capacitación que presentan los productores, que contribuyan a la elaboración de
un programa de capacitación para productores de fincas agroecológicas, fundamentado
en el análisis de resultados de investigaciones, con el propósito de
incrementar el conocimiento y habilidades sobre temas ambientales.
Materiales y métodos
En la investigación se asume la propuesta de Hernández
y Mendoza (2018), que describe el Enfoque mixto, diseño anidado concurrente, modelo
dominante cualitativo (DIAC), y establece “(…) un conjunto de procesos de recolección,
análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo
estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del
problema” (p. 610).
Se asume como base la dialéctica materialista y
fueron utilizados métodos del nivel teórico, puntualmente el histórico-lógico,
el cual posibilitó conocer el devenir de la gestión ambiental y la
capacitación, su desarrollo histórico y evolución, así como la identificación
de los principales referentes teóricos relacionados con la capacitación de los
productores de fincas agroecológicas para su contextualización en la CCSF
Sierra Maestra, en el municipio Artemisa. El análisis documental facilitó el
estudio de los diferentes documentos legales sobre la política ambiental
cubana, tales como, la Estrategia Ambiental Nacional 2021-2025, además de la
consulta de los programas de capacitación realizados en el territorio, para
precisar las potencialidades y las limitaciones que existen sobre la gestión
ambiental. También facilitó la revisión de la bibliografía consultada para
abordar el tema que se estudia.
Los métodos empíricos empleados fueron
fundamentalmente, el análisis-síntesis, que se utilizó para
sintetizar el estado actual en que se encuentra la capacitación en gestión
ambiental a productores de fincas agroecológicas en el municipio de Artemisa; la
síntesis en los resultados del diagnóstico realizado. La observación realizada a las actividades durante los
encuentros de preparación de los productores y al desempeño de labores agrícolas permitió conocer
las principales debilidades y fortalezas para la gestión ambiental. Se utilizó
la entrevista a profesores y directivos que propició indagar acerca de los conocimientos que poseen con relación al
objeto de estudio en el contexto
donde se investiga. Se realizaron encuestas a productores para diagnosticar el
conocimiento que poseen sobre gestión ambiental y su preparación para el desarrollo de las actividades que
realizan durante las preparaciones. Se utilizaron métodos estadísticos como el análisis porcentual para el
procesamiento de los datos obtenidos en los instrumentos utilizados que
permitirán describir cuantitativamente el estado inicial del estudio.
Para la realización del estudio diagnóstico se
seleccionaron un total de 37 productores agroecológicos. Para lo cual se tuvo
como criterio de selección poseer experiencia en la actividad agrícola y el
nivel de conocimiento ambiental para la contribución al desarrollo ambiental
del territorio. También fueron seleccionados 3 profesores del Departamento de
Ciencias Naturales de la Universidad de Artemisa, 5 directivos de la CCSF y 7
especialistas de instituciones locales, que tienen más de 10 años de
experiencia en la labor que desempeñan y previa preparación en temas ambientales.
Para un total de 52 participantes lo que conforma la muestra. La
caracterización del estado actual de la capacitación y la gestión ambiental en
los productores de dicha institución agraria permitió conocer la realidad
ambiental existente y así contribuir al cambio para la transformación de la
comunidad.
Durante la aplicación de los diferentes métodos
e instrumentos se obtuvieron resultados, teniendo en cuenta los indicadores que
son mencionados. Para ello se realizó el análisis documental, entrevistas a los
profesores y directivos, la observación de las diferentes actividades
realizadas por los productores y la aplicación de la encuesta a productores. Se pudo constatar que son insuficientes los
conocimientos que poseen los participantes en temas ambientales, los cuales no
contribuyen positivamente en la preparación que necesitan para desarrollar la
gestión ambiental en el territorio. Para la caracterización del estado actual
de la gestión ambiental de los productores de fincas agroecológicas de la CCSF
“Sierra Maestra” en el municipio Artemisa, los autores se basaron en la
sistematización de diferentes documentos, vivencias acumuladas, observación de
las actividades que forman parte del trabajo que se realiza y son desarrolladas
por los productores y visitas a las capacitaciones que se realizan en la
cooperativa.
La sistematización, a través de la cual se buscó
organizar, analizar y dar sentido a las experiencias, prácticas y conocimientos
que poseen los productores sobre el tema en el contexto de estudio. Para ello
fue necesario realizar la recopilación de información obtenida de las
principales problemáticas y necesidades. Importante destacar que esta
información se analiza y se organiza de manera estructurada para facilitar su
comprensión. Una vez recopilada la información necesaria, se procede al análisis
crítico para establecer el vínculo entre la gestión ambiental –sector
productivo, donde se identificaron las necesidades y potencialidades. Es importante
destacar que la sistematización no solo busca documentar, sino también, generar
el aprendizaje colectivo a través del proceso reflexivo para identificar
mejoras y cambios necesarios. Finalmente, los resultados obtenidos en la
sistematización se comparten con productores de otras CCSF y demás actores
comunitarios interesados en el tema, lo que se realizará mediante talleres,
conferencias, visitas de campo, contribuyendo así, al intercambio de conocimiento
y experiencias.
El análisis de la capacitación sobre gestión ambiental a productores de fincas
agroecológicas, se centró en tres dimensiones fundamentales:
Resultados y discusión
Fundamentación teórica
metodológica que sustenta la capacitación y gestión ambiental.
Es
preciso reconocer que la capacitación, desde su génesis en la sociedad
primitiva y hasta la actualidad se enriquece; de igual forma, se observa cómo a
través del tiempo, los investigadores no sólo se preocupan por los resultados y
necesidades de la capacitación sino que además, se ocupan de reflexionar y
contribuir al incremento de las concepciones teóricas que la sustentan, como se
constata a través de los siguientes autores: Piñón (2020); Díaz y Marrero
(2021); Cortés-Rodríguez et al. (2022); Valencia y Carmenates
(2022); Pulido (2025), entre otros, que permiten asumir una postura acerca del
término, tal como se utiliza en esta investigación.
Entre
los elementos distintivos de estos autores sobre la capacitación, se destacan
las consideraciones de Valencia y Carmenates (2022)
que:
La
capacitación es una modalidad educativa que se desarrolla en espacios y tiempos
distintos entre sus participantes y requiere de un fuerte apoyo de recursos
educativos y tecnologías que estimulen la autogestión del conocimiento, la
organización y nuevos estilos innovadores de actuación de los centros de
capacitación responsables de su formación. (p. 452)
Por su parte
Díaz y Marrero (2021), alegan que:
La
capacitación la conforman un grupo de acciones planificadas e intencionadas por
la organización en correspondencia con los intereses individuales y de la
empresa, por lo que presenta objetivos concretos y medibles a mediano y largo
plazo, y es por ello que resulta más tangible que la formación. (p. 31)
Piñón (2020), alega que la universidad genera
conocimientos, desarrolla y aporta resultados desde las investigaciones e
innovaciones, capacita según las necesidades del contexto y de los agentes
sociales responsables de cumplir con las acciones que conllevan a las
transformaciones deseadas. La autora refiere a la importancia de la
capacitación dirigida a los contextos locales para contribuir al desarrollo y
transformación de los mismos.
De igual forma Chiavenato (2020) reseña que
la capacitación es un proceso que posibilita al capacitando la apropiación de
conocimientos, capaces de modificar los comportamientos propios de las personas
y de la organización a la que pertenecen. Este autor refiere que los retos de
este proceso están articulados y gestionados como herramientas, que posibilitan
el aprendizaje y por esto contribuyen a la corrección de actitudes del personal
en el puesto de trabajo.
Por
otra parte, Pulido (2025) plantea que la capacitación es necesaria, enfocada no
solo en aspectos prácticos, sino también en conocimientos teóricos y legales
relacionados con el almacenamiento y tratamiento de estos materiales. Este
autor reseña la importancia de la capacitación desde los diversos enfoques para
contribuir al crecimiento y éxito en los desafíos del entorno laboral y social.
En este
sentido, Cortés et al. (2022) resaltan la importancia de la capacitación para
el emprendimiento agrícola, el desarrollo de habilidades para la gestión,
marketing, modelo de negocios, manejo de las tecnologías de la información; y
uno que sobresale es la capacitación en atención al género.
En el
contexto latinoamericano, Valencia y Carmenates (2023),
argumentan que: “La capacitación como parte del Sistema Educativo ecuatoriano
pretende articular los actores comunitarios que constituyen la diversidad
social, cultural y ambiental de cada territorio, cuyas relaciones están en
movimiento continuo” (p. 298). De igual forma, el criterio expresado por el
autor se refleja en la CCSF Sierra Maestra donde se promueve la articulación de
los actores comunitarios locales a través de las acciones de capacitación
dirigidas a los productores y demás actores comunitarios.
Los estudios
desarrollados por los diferentes autores en torno al término capacitación,
permiten apreciar palabras claves que determinan la posición con que se asume
este proceso, en tanto, se percibe su carácter de continuidad, actualización y
perfeccionamiento. Definen la capacitación para desarrollar conocimientos,
habilidades, actitudes y competencias, que debe solucionar problemas actuales y
futuros, diseñarse a partir del diagnóstico de necesidades y concebirse como un
proceso de aprendizaje continuo, en correspondencia con la evolución e
incremento de las exigencias sociales. Hasta aquí lo antes mencionado, destaca
la importancia de la participación en el proceso de capacitación de todos los
productores y demás actores sociales. Lo que contribuye favorablemente al
desarrollo de capacidades.
En el
contexto actual, la capacitación se convierte en un elemento esencial para el
desarrollo sostenible. A través de programas de capacitación, los productores y
demás actores de la comunidad no solo adquieren conocimientos teóricos, sino
que también aprenden a aplicar principios de la gestión ambiental, lo que
conlleva la integración de saberes agroecológicos, donde las prácticas
agrícolas sostenibles no solo buscan aumentar la productividad, sino también
preservar la biodiversidad y los recursos naturales. De acuerdo con lo que
plantean Vidal y Asuaga (2021), establecen criterios que otros autores enfocan
en la gestión ambiental, como las acciones orientadas a conservar y proteger el
medio ambiente.
Varios
son los autores que hacen referencia a la gestión ambiental, de forma general
plantea que las acciones y decisiones deben estar enmarcados a lograr sostenibilidad
hombre ambiente y viceversa (Huaroc, 2023) En este
sentido la capacitación será una herramienta esencial para la adquisición de
nuevos conocimientos que contribuyan a lograr acciones en armonía con el medio
ambiente y el desarrollo sostenible en el territorio.
De
igual manera, el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 incorpora
la gestión ambiental como un principio rector, buscando la armonía entre el
desarrollo socioeconómico y la protección del medio ambiente.
La Estrategia
Ambiental Nacional (2021-2025), define la gestión ambiental como: "Un
proceso continuo y planificado que integra políticas, normas, tecnologías y
prácticas participativas para minimizar los impactos negativos sobre el
entorno, promover la sostenibilidad y fortalecer la resiliencia ante el cambio
climático” (p. 18).
Las consultas realizadas coinciden en que la
gestión ambiental se desarrolla sobre la base de la implementación de acciones
que respondan y den cumplimiento a las políticas, normativas e instrumentos de
gestión ambiental para la protección, manejo y preservación del medio ambiente,
todo lo anterior en función del mejoramiento de la calidad de vida de la
población dentro de un marco de sostenibilidad.
Según
el estudio realizado por Espinales-Suárez et al. (2025), en Ecuador “La
agroecología ha mostrado ser un enfoque eficaz para mejorar la sostenibilidad
ambiental, contribuyendo a la conservación de los recursos naturales y a la
mitigación de los impactos negativos de la agricultura convencional” (p. 4). En
este sentido, el autor refiere que la agroecología, además de tener beneficios
económicos, también tiene un impacto significativo en el bienestar social de las
comunidades rurales.
Según
un estudio realizado por Chávez y Burbano (2021), la adopción de prácticas
agroecológicas ha mejorado la calidad de vida de los productores rurales al
aumentar la seguridad alimentaria y fomentar el acceso a alimentos más
saludables, además de promover la participación activa de los pobladores en las
comunidades rurales.
La
interconexión de las ideas expresadas por los autores muestra la importancia de
adoptar un enfoque sostenible para el desarrollo y bienestar de las comunidades
y cómo contribuye a la adquisición de conocimientos y habilidades de los
habitantes. Además, se puede apreciar la relevancia actual del tema y su
impacto futuro. Como hace referencia Altieri y Nicholls (2023), en su artículo
de reflexión, “es esencial comprender que la agroecología no es simplemente una
técnica agrícola, sino una filosofía y un movimiento que encarna la esperanza
de un futuro más sostenible” (p. 129).
La
Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Sierra Maestra, se
encuentra ubicada en el extremo sur del municipio de Artemisa, donde predomina
un relieve de llanura cársica, tierras muy
productivas y su actividad económica fundamental es la agricultura. Debido a
estas características, se le presta atención por ser un municipio que aporta
alimentos a varias provincias del país, por lo que requiere de especial
atención a sus productores en materia de capacitación. Posee un área de 489.0 hectáreas, de ellas
440.6 cultivables. Está integrada por 131 socios, de ellos 23 son mujeres.
Las
principales características de los productores de las CCSF están dadas
fundamentalmente en que una buena parte de estas personas no tienen
conocimientos ambientales, pues carecen de experiencia y no gozan de una
cultura agrícola. Otro elemento distintivo que caracteriza a los productores es
que existe diversidad en cuanto a edades y nivel de escolaridad, lo que hace
imprescindible lograr el desarrollo de capacidades y las relaciones
interpersonales.
Esto
sugiere la necesidad de intensificar las acciones de capacitación, para que los
mismos puedan desempeñar correctamente las labores propias de la agricultura,
teniendo en cuenta el cuidado y conservación del medio ambiente y satisfacer
las demandas de alimento de la población, contribuyendo al desarrollo local de
su territorio. La caracterización del estado actual de la capacitación y la
gestión ambiental en los productores de dicha institución agraria permitió
conocer la realidad ambiental existente y así contribuir al cambio para la
transformación de la comunidad.
Consulta de documentación,
análisis de programas.
Los
autores realizan la consulta a la Guía metodológica del Ministerio de la
Agricultura de Cuba, de Elizondo
(2013), donde
se constata escaso tratamiento de la gestión ambiental en el sector agrícola y el
insuficiente desarrollo de los programas de capacitación dirigidos al tema en
fincas agroecológicas. Sin embargo, al consultar la Ley 148/2022 de Soberanía Alimentaria
y Seguridad Alimentaria y Nutricional y la FAO (2021), en los municipios, ambos
buscan fortalecer el desarrollo de capacidades de los productores del sector
agrícola, incluyendo la formación en gestión de los recursos naturales, uso
eficiente del agua y la agroecología. Teniendo en cuenta los resultados
observados en la revisión de tesis de maestrías, doctorados y publicaciones de
artículos científicos, se constata que están dirigidos fundamentalmente a la
producción, comercialización, desempeño de labores agrícolas y manejo de
prácticas agroecológicas de los productores, sin profundizar en el desarrollo
de la gestión ambiental en las capacitaciones dirigidas específicamente a los productores
de fincas agroecológicas.
Se
realizó la revisión de la documentación en la CCSF donde las capacitaciones
realizadas durante los años 1998, 2006, 2015, 2018 están dirigidas
exclusivamente a los programas productivos y no se encuentran dirigidas a la
gestión ambiental, además carece de planes de capacitación a productores de
fincas agroecológicas. No obstante, se evidencia el compromiso e interés por
parte de los productores, directivos de la CCSF, y de los organismos e
instituciones locales en participar durante la elaboración e implementación del
programa de capacitación sobre gestión ambiental para productores
agroecológicos. De igual forma se muestra el encargo de integrar a las
familias, haciendo énfasis en la mujer rural y los jóvenes.
Los
autores, después de realizar el análisis a los diversos programas de
capacitación realizados en el territorio, asumen que aún es insuficiente el
desarrollo de capacitaciones dirigidas a productores de fincas agroecológicas
para la gestión ambiental en el municipio. No obstante, los medios de difusión masiva
del territorio, promueven la importancia de capacitar a los recursos humanos y
en especial a los productores y demás actores comunitarios, desde el enfoque
medioambiental.
Observación de actividades.
Mediante
esta técnica fue necesario observar fundamentalmente durante los talleres,
conferencias y visitas de campo, la puesta en práctica de los conocimientos ambientales
que poseen los productores en función del desarrollo de la gestión ambiental en
el territorio. Para ello se tuvieron en cuenta algunos elementos importantes
para detectar las necesidades de capacitación y abordar el tema que se estudia.
Estos son; el contexto donde laboran los productores, incluyendo factores socioeconómicos
y culturales, el uso racional y la conservación de los recursos naturales
locales. De igual forma, se consideró evaluar la afectación de la biodiversidad
mediante el uso de prácticas agrícolas no sostenibles, el conocimiento de las
leyes y normas que rigen la política ambiental en Cuba y los impactos negativos
que ejercen las actividades productivas en el medio ambiente.
Otros
aspectos observados son referidos a la integración social, donde fue necesario
observar la comunicación y colaboración entre los productores y el nivel
cognitivo que poseen sobre temas ambientales y actualización de documentos
normativos que rigen la ley ambiental en Cuba. Se aprecian niveles por debajo
del 40% en cada aspecto observado de los 37 participantes. Se pudo observar el
comportamiento de los participantes durante las labores que desempeñan, donde
se evidencia el desconocimiento de los principales problemas ambientales del
territorio y el insuficiente dominio de los documentos legales que amparan al
medio ambiente en Cuba. Con ello se pretende obtener información sobre el nivel
cognitivo y de actualización de los mismos en materia ambiental.
Dimensión
cognitiva: en 10 encuentros observados, los participantes plantean conocer los
recursos naturales, pero no poseen suficientes conocimientos sobre los
documentos normativos de Cuba. Se constata que es limitado el conocimiento de
los problemas ambientales a diversas escalas, en específico la local, de las
normas legales y jurídicas que amparan a los recursos naturales y medio ambiente.
No siempre utilizan las potencialidades para el desarrollo ambiental y se
valora de no adecuado. Se observa que es insuficiente el conocimiento de los
problemas ambientales locales, sus causas, consecuencias y cómo resolverlas. No
responden a la mayoría de las interrogantes, se valora como no adecuado. Por tanto,
la evaluación de los indicadores (1.1), no adecuada (NA) y el (1.2 y 1.3), poco
adecuada (PA), la dimensión se ubica en la categoría no adecuada.
Dimensión
procedimental: Durante la realización de talleres, conferencias y visitas de
campo, los especialistas y profesores que imparten las actividades durante la
preparación no abordan temas de especial connotación. Los cuales están referidos
a: el impacto del cambio climático en el sector agrícola, el manejo sostenible
de los suelos y la gestión del recurso hídrico en la comunidad, la economía
circular, valoración y gestión de residuos agrícolas (biogás, compost) y
desarrollo de la Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en las fincas
agroecológicas, entre otros. De igual forma, no aprovechan las potencialidades
del contenido que explican para integrar los resultados científicos referentes
a los problemas ambientales.
Se hace
énfasis en los problemas globales, como la contaminación de la atmósfera, las
aguas, y erosión de los suelos. Pero no detallan en particular, los problemas
que tienen mayor influencia en la localidad, siendo limitado el empleo de
métodos y formas de evaluación. Se aprecia limitada la identificación de la
problemática ambiental en el territorio. Se evidencia que aún es escaso el
desarrollo de una gestión ambiental en el contexto de estudio. Se pudo observar
que los efectos del cambio climático se manifiestan directamente en la agricultura
y hay predominio de la contaminación y pérdida de la biodiversidad local.
Se pudo
constatar que es insuficiente el trabajo con temas relacionados con el estudio
y análisis de las
normas legales y jurídicas que amparan las políticas trazadas por la dirección
del país, mediante la observación realizada durante el desarrollo de
actividades en los talleres y conferencias. Aún es insuficiente el empleo y la
utilización del vocabulario técnico, donde se debe emplear la terminología
correcta al referirse a procesos económicos, sociales y ambientales. En su
totalidad, no se identifican los problemas ambientales en el territorio. Por
tanto, se valora de poco adecuado, producto de las dificultades observadas en
la realización de las actividades en función de los problemas de la localidad.
El indicador (2.3), se evalúa poco adecuada (PA) y el resto (2.1, y 2.2), como
no adecuada (NA), y la dimensión se estima no adecuada (NA).
Dimensión
comportamental: Algunos pobladores demuestran escaso compromiso con las
actividades realizadas para su preparación, principalmente durante el
desarrollo de los talleres y las visitas de campo. Es insuficiente la
motivación para la protección de los recursos naturales y el medio ambiente en
la comunidad. De igual manera, no muestra interés por adquirir conocimientos
actualizados sobre las nuevas políticas y leyes que se implementan en el país
sobre medio ambiente.
Las familias demuestran disposición para
integrarse a las actividades realizadas, en especial mujeres y jóvenes. Los aspectos
analizados permiten evaluar los indicadores (3.1, 3.2 y 3.3), referidos al
compromiso con la participación durante la preparación de las actividades que
se desarrollan durante la capacitación, la participación con responsabilidad en
actividades realizadas durante la capacitación y las relaciones interpersonales
que se establecen entre los participantes, hacia la categoría de adecuado (A). El
indicador (3.4), referido a la disposición por realizar actividades ambientales
con la familia y la comunidad, se ubica en la categoría poco adecuado (PA). Lo
anterior se debe fundamentalmente a la falta de empeño, compromiso y
responsabilidad por parte de los productores, para resolver con acciones
ambientales los problemas existentes en la localidad. En este sentido, la dimensión
comportamental se estima en la categoría de poco adecuada. De forma general se
puede concluir que existen carencias y dificultades en la valoración de las tres
dimensiones, tanto cognitiva, como procedimental y comportamental.
Entrevista a profesores y
directivos.
Durante
la entrevista realizada a profesores y directivos, se constata que de los diez
entrevistados, 7 de ellos, lo que representa el 70 %, refieren principalmente a
que los problemas ambientales de la comunidad que ejercen influencia negativa
en el ecosistema son, la contaminación y el cambio climático. Solo 3, no
detallan de manera explícita la problemática que se presenta, lo que representa
el 30 %, los cuales afirman que la inadecuada conservación del área influye
negativamente y hacen énfasis en el tema del agua, la pérdida de la
biodiversidad, el insuficiente manejo y gestión de los recursos naturales y la
existencia de vertederos de residuos sólidos y líquidos.
Del
total de los entrevistados, 6 de ellos manifiestan que su preparación es
insuficiente para contribuir a la mitigación de los problemas ambientales de la
localidad. Además de no poseer dominio de las definiciones de los términos y
consideran muy importante su preparación en materia medioambiental, lo que
representa el 60 %. No siendo así para 4
de ellos, los cuales tienen elevado dominio en materia ambiental en sentido
general, ellos representan el 40% de los entrevistados.
De
igual forma 8 de los participantes entrevistados, que representa, el 80%, se considera
importante la participación de la familia y otros actores de la comunidad en la
participación de actividades ambientales en el territorio. Esto se debe al
grado de compromiso que representa para ellos promover conciencia sobre los
problemas ambientales locales. Esto conlleva a un cambio en el comportamiento
de los pobladores y a realizar prácticas más sostenibles. Además, mediante la
integración de la familia, se considera que se aportan conocimientos y
soluciones adaptadas a las particularidades del territorio. Solo 2
entrevistados, que representan el 10%, no lo consideran importante, esto se
debe al escaso interés, compromiso y sentido de pertenencia, sobre los
problemas ambientales que les afectan.
Durante
la entrevista se pudo constatar que 6 de los participantes, que representan el
60% de los entrevistados, no poseen suficiente dominio de los documentos
normativos vigentes que rigen y respaldan a los recursos naturales y medio
ambiente en la República de Cuba. Solo 4 de ellos, que representan el 40% tienen
conocimiento de la Estrategia Ambiental Nacional 2021-2025, la
Ley 150 del Sistema de los Recursos Naturales y Medio Ambiente, pero no
identifican los problemas ambientales contenidos en esta. De los 10
participantes solo 6, que representan el 60%, reconocen los lineamientos trazados
en la política económica y social del país, pero no indagan en los dirigidos en
particular en los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, para su
preparación y utilización durante las actividades.
Encuesta a productores.
Se
aplicó la encuesta a 30 productores, para comprobar el nivel de conocimientos
que tienen sobre los principales problemas ambientales y las propuestas que
realizan para transformarlos. 17 de los productores no habían participado en
actividades ambientales desarrolladas en la comunidad, lo que representa el
57%, por tal motivo no vinculan a la familia en las actividades, además
refieren no participar durante la preparación y desarrollo de las actividades pues
no sienten interés ni motivación, por lo que se aprecia falta de compromiso y
responsabilidad. Por lo que se valora de poco adecuado la participación en las
actividades.
De los productores
encuestados, 15, representan el 50 %, plantean tener conocimiento de los
principales problemas ambientales de la localidad, tales como la contaminación
de los suelos, haciendo énfasis en el vertimiento de residuos sólidos y
líquidos al medio ambiente e inadecuado tratamiento y disposición de los
desechos sólidos y líquidos. También enfatizan la pérdida de la biodiversidad
biológica. El resto de los encuestados, exponen que no tienen conocimiento de
los temas antes mencionados, demostrando desinterés al respecto. De igual
manera el mismo porciento alega no tener conocimiento de las leyes que rigen la
política ambiental en cuba
De los encuestados,
18, expresan no sentir satisfacción con los temas impartidos durante las
actividades realizadas debido a la carencia de un enfoque integrador de la
educación y gestión ambiental en la comunidad, representando el 60%. Mientras
que 12 participantes, que representan el 40% refieren lo contrario. Alegan que
muchos de los temas se relacionan al sector agrícola netamente sin relacionar
los mismos con el entorno natural que les rodea ni la posible solución a los
problemas ambientales que existen. En sentido general, los indicadores
evaluados durante la encuesta aplicada se estiman poco adecuados. Ver anexos A
y B.
Teniendo
en cuenta lo antes mencionado, una vez recogida la información usando las
técnicas apropiadas en la aplicación de los instrumentos para cada caso, se pudo
determinar las debilidades y fortalezas, que se muestra a continuación en la Tabla
2. De igual forma, pudieran respaldar el resultado positivo de la propuesta de
programa de capacitación a implementar.
Fortalezas |
Debilidades |
- Los
documentos legales como la Ley 150 del Sistema de los Recursos Naturales y
Medio Ambiente y la Estrategia Ambiental Nacional 2021-2025, que orientan la
Política Ambiental en Cuba, facilitan la inclusión de la gestión ambiental. -Se
reconoce la importancia de la gestión ambiental para el desarrollo del
territorio. -El
programa de capacitación que contribuya al conocimiento ambiental y al desarrollo
de habilidades agroecológicas. -Inserción
de la familia en actividades realizadas para su preparación, en especial
mujeres y jóvenes en el programa de capacitación. -Integración
Universidad-sector productivo-comunidad. -La
disposición de la Universidad y la preparación de especialistas que
impartirán temas relacionados con la gestión ambiental. -Búsqueda
de alternativas a la solución de los problemas ambientales del territorio. - se
reconoce la importancia del ecosistema agrícola, como recurso educativo. |
-Carencia
de recursos materiales para la realización de actividades. -Insuficiente
gestión del conocimiento desde la integración Universidad-Sector
productivo-comunidad. -Bajo
nivel de conocimiento, percepción y sensibilización de los problemas
ambientales y su repercusión en la comunidad. -Poca
solución o mitigación a los problemas ambientales de la comunidad. -Escaso
compromiso de los productores con las actividades de capacitación. -El
vínculo de las familias para la solución de problemas ambientales no es
favorable. -Insuficiente
seguimiento sistemático a la implementación de acciones para la gestión
ambiental y prácticas agroecológicas. -Poca
inversión de recursos en las acciones para la gestión ambiental. -Insuficiente
organización en los productores para desarrollar la gestión ambiental |
Tabla 2. Fortalezas y debilidades. Elaboración propia,
2025
El diagnóstico
realizado detectó las necesidades de capacitación para la gestión
ambiental que presentan los productores dirigidos a la adquisición de
conocimientos y el desarrollo de capacidades de los mismos, para la búsqueda de
soluciones innovadoras y científicas, capaces de enfrentar al reto ambiental.
Se obtienen resultados no deseados, ya que no poseen los conocimientos
necesarios para aplicar prácticas ambientales y sostenibles en la comunidad,
donde no son identificados los principales problemas ambientales del
territorio. De igual forma, desconocen las leyes que rigen la política
ambiental en Cuba y el inadecuado manejo de los recursos naturales y las
prácticas sostenibles para el medio ambiente, como el cambio climático en la
agricultura, en el contexto de estudio. Por tal motivo, las necesidades
detectadas, posibilitaron la identificación de temáticas que
son necesarias para la elaboración e implementación de un programa de capacitación
dirigido a productores de fincas agroecológicas. El cual está encaminado a la
transformación en el accionar de los pobladores de la comunidad en cuanto a, la
preservación de los recursos naturales y el medio ambiente, como al desarrollo
de capacidades y así contribuir al cambio para la transformación de la
comunidad.
Conclusiones
De modo general, a través
de los resultados obtenidos en cada uno de los instrumentos aplicados a los
productores de fincas agroecológicas en el municipio de Artemisa, se pudo
constatar que los principales problemas existentes están dirigidos a la
necesidad de capacitar en temas ambientales y al desarrollo de capacidades de
los mismos.
El criterio de los autores se refiere
a la importancia de evaluar las necesidades de capacitación de los productores
de fincas agroecológicas para, contribuir al mejoramiento cognitivo y ambiental,
desde la relación universidad – sector productivo. Por tal motivo, se hace
necesario elaborar una propuesta de programa de capacitación para su futura
implementación a productores de fincas agroecológicas en el Municipio Artemisa,
la cual tenga una estructura, componentes y relaciones. Las principales
temáticas que se abordarán están relacionadas con:
De igual forma,la
propuesta de programa puede ser enriquecida y modificada a partir de los
intereses, las necesidades, las experiencias, las condiciones concretas en que
se desarrolla y las potencialidades de los participantes.
Referencias Bibliográficas
Alarcón Ortiz, R. (2014). Por una universidad socialmente responsable.
[Conferencia inaugural]. 9no. Congreso Internacional de Educación Superior
"Universidad 2014, La Habana, Cuba.
Altieri, M. Ángel, & Nicholls, C. I. (2023). Agroecología, policrisis global y transformación de sistemas
alimentarios. Magna Scientia UCEVA, 3(1), 125–131. https://doi.org/10.54502/msuceva.v3n1a12
Cortés Rodríguez1, C. A. ., Martínez-Gómez, G.,
Vega-Martínez, D. ., & Sangerman Jarquín, D. M.
(2022). Capacitación para el emprendimiento agrícola: un análisis
bibliométrico. Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas, 13(7), 1271–1283. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i7.3136
.
Chávez Caiza, J. P., & Burbano Rodríguez, R. T. (2021). Cambio
climático y sistemas de producción agroecológico, orgánico y convencional en
los cantones Cayambe y Pedro Moncayo. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De
Estudios Socioambientales, (29), 149–166. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4751
Chiavenato, I. (2020). Gestión del talento humano: El nuevo papel de los
recursos humanos en las organizaciones (5.a ed.). McGraw-Hill USA https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=833100
Díaz Leyva, C. de los A., & Marrero Fornaris,
C. E. (2021). La evaluación del impacto de la capacitación: retos y beneficios
para las organizaciones actuales. Universidad Y Sociedad, 13(6), 28–38.
Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2362
Elizondo Lopetegui, L. (2013). Capacitar atendiendo a la demanda. Guía
metodológica del Ministerio de la Agricultura de Cuba, Cuba. https://dhls.hegoa.ehu.eus/uploads/resources/5422/resource_files/Guía_Metodología_MINAG_LE.pdf?v=63735362797
Espinales-Suárez, H. O., Orrala –Icaza, M. I.,
Burgos-Carpio, B. A., y Nieto-Cañarte, C. A. (2025). Desafíos y oportunidades
de la agroecología para el desarrollo socioeconómico rural en Ecuador: una
revisión de los últimos cinco años. Revista Social Fronteriza, 5(2): e636,
1-22. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)636
FAO, MINAG y OXFAM. (2021). Guía para la implantación del Plan de Soberanía
Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba en los municipios. https://doi.org/10.4060/cb3227es
Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la
Investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas (1ra ed.). McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
Huaroc Capcha, D. (2023). Gestión ambiental en América Latina 2023
- Estudio de revisión. Revista de Climatología Edición Especial Ciencias
Sociales 23 (2023), 1502-1509. DOI: https://rclimatol.eu/2023/08/11/gestion-ambiental-en-america-latina-2023-estudio-de-revision/
Ministerio de la Agricultura (2022). Ley 148 del 2022. GOC-2022-754-O77. http://www.gacetaoficial.gob.cu
Martínez Martínez, J. (2019). La capacitación de
actores locales: Una necesidad para promover el desarrollo local (Revisión).
Redel, 3(2), 48-59. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/767
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (2021). Estrategia
Ambiental Nacional 2021-2025. Gobierno de Cuba. https://www.tareavidacuba.cu/sites/default/files/Estrategia%20Ambiental%20Nacional%202021-2025.pdf
Paz Enrique, L. E., y Núñez Jover, J. (2021). Agentes productores y
socializadores del campo de los estudios sobre desarrollo comunitario en
Latinoamérica. ACADEMO, 8(1), 42-54. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2021.ene-jun.4
Piñón González, J. C. (2020). La universidad pedagógica como agente
formador en el desarrollo local. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América
Latina 8(2), 74. https://cuba.vlex.com/vid/universidad-pedagogica-agente-formador-873922383
,
Pulido, F. (2025). Gestión Ambiental en el Manejo de Residuos Agroquímicos.
CIENCIAEDUC, 8(1), 1-17. https://saber.unerg.edu.ve/index.php/cienciaeduc/article/view/468
Valencia Benítez, J. C. & Carmenates Barrios,
O. A, (2022). Capacitación a los actores comunitarios: necesidad para
garantizar una cultura agraria y sostenible en Ecuador. Revista Universidad y
Sociedad, 14(5), 451-464. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3241
Valencia Benítez, J. C. & Carmenates Barrios,
O. A. (2023). Capacitación para la gestión agrícola: análisis bibliométrico.
Revista Conrado, 19(93), 296-303. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3190
Vidal, A y Asuaga,
C. (2021).Gestión ambiental en las organizaciones: una
revisión de la literatura. Revista del Instituto Internacional de Costos 18,
84-122. ark:/s27188507/1ewt1gijs
Anexos
A continuación
se presentan los anexos A y B, referidos a la valoración de los resultados
obtenidos durante la aplicación de la encuesta en el diagnóstico inicial, a
productores de fincas agroecológicas de la CCSF Sierra Maestra, en el municipio
de Artemisa. Para ello se utilizó la escala valorativa Adecuado (A) + del 70%,
poco adecuado (PA) - del 60% y no adecuado (NA) – del 50%.
Anexo A. Encuesta a productores (inicial).
Objetivo:
Diagnosticar los conocimientos actuales que presentan los productores acerca del
desarrollo la gestión ambiental en el territorio.
Estimado participante: se desarrolla
un estudio encaminado a la preparación que posee en materia ambiental, por lo
que se le solicita que responda las interrogantes siguientes con la mayor
sinceridad posible. ¡Gracias por su colaboración!
1- Mencione los principales
problemas ambientales que identifica la comunidad donde resides.
2- Tienes conocimientos de cuáles son
las normas legales que amparan a los recursos naturales y medio ambiente en el
país. Ponga ejemplos de ellas.
3-¿Participa
usted en la preparación y desarrollo de actividades que contribuyan al
desarrollo de la gestión ambiental en su comunidad?
4- ¿Cómo valoras la información que
obtienes en los encuentros acerca de la problemática ambiental relacionada con
la gestión ambiental y la agroecología?
Bien: ____
Regular: ____ Mal: ____
5- ¿Se manifiesta colaborador,
responsable y comprometido para vincular la familia y la comunidad en las
actividades ambientales que se realizan?
6- ¿Durante los encuentros realizados
se desarrollan actividades ambientales pendientes a la solución de los
problemas ambientales que existen en su localidad?
Anexo B. Resultados de la encuesta a productores
(inicial).
Preguntas |
Adecuado |
Poco adecuado |
No adecuado |
% |
1 |
|
x |
|
50 |
2 |
|
x |
|
50 |
3 |
|
x |
|
57 |
4 |
|
|
x |
60 |
5 |
|
x |
|
57 |
6 |
|
|
x |
40 |
Contribución de los
autores
No. |
Roles de la contribución |
Autor 1 |
Autor 2 |
Autor 3 |
1. |
Conceptualización. |
40% |
30% |
30% |
2. |
Curación de datos. |
40% |
40% |
20% |
3. |
Análisis formal. |
40% |
20% |
40% |
4. |
Investigación. |
40% |
20% |
40% |
5. |
Metodología. |
40% |
30% |
30% |
6. |
Validación. |
40% |
20% |
40% |
7. |
Redacción – borrador original. |
90% |
10% |
90% |
8. |
Redacción – revisión y edición. |
80% |
20% |
80% |
Declaración de originalidad y conflictos de interés
El/los autor/es declara/n que el artículo: Necesidad de capacitación
sobre gestión ambiental a productores de fincas agroecológicas del municipio
Artemisa
Que
el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está postulando para
su publicación en ninguna otra revista simultáneamente.
A
continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que certifican la
aprobación y conformidad con el artículo enviado.
Autores
M.Sc. Maydelin Padrón Collazo
Dr.C. Josbel Gómez Tórrez
M. Sc. Alexis Argudin
Pereira
Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 14. Artículo de investigación |