La orientación familiar para la educación integral de la sexualidad en el Trastorno del Espectro del Autismo
Family Guidance for Comprehensive
Sexuality Education in Autism
Spectrum Disorder
Recibido: 22/02/2025 | Aceptado: 01/09/2025 | Publicado: 06/10/2025
Lic. Eddy Luis Ocampo Barrueta 1*
Dr. C. Jorge Félix Massani Enriquez 2
Dr. C. Yiddishy Rodríguez Veloz 3
1* Universidad de
Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba. elocampo@ucf.edu.cu ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7625-5005
2 Universidad de
Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba. jmassani@ucf.edu.cu ID
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1942-5546
3 Universidad
de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba. yrodriguez@ucf.edu.cu ID
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6643-6136
Resumen:
El presente artículo tiene como objetivo
elaborar una propuesta de talleres de orientación familiar para la educación
integral de la sexualidad en adolescentes con Trastorno del Espectro del
Autismo (TEA). La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y
empleó métodos teóricos como el análisis-síntesis, la inducción-deducción y el
enfoque sistémico-estructural, así como técnicas empíricas como la observación
participante, el análisis documental y la aplicación de cuestionarios a
familiares. Los resultados evidencian que, aunque existen esfuerzos
institucionales en torno al acompañamiento educativo, la atención a la
dimensión sexual en adolescentes con TEA es limitada. Los documentos revisados
reflejan escasa presencia del tema en consejos escolares, escuelas de padres y
líneas de desarrollo pedagógico. Además, se identificaron manifestaciones
sexuales en los adolescentes observados, y una disposición positiva por parte
de los familiares a recibir orientación especializada. Con base en estos
hallazgos, se propone una estructura metodológica de talleres que incorpore
contenidos contextualizados, principios pedagógicos inclusivos y enfoques
respetuosos de la diversidad afectivo-sexual, con el fin de potenciar el rol
educativo de las familias y favorecer el desarrollo integral de los
adolescentes con TEA.
Palabras clave: orientación
familiar; educación integral de la sexualidad; Trastorno del Espectro del Autismo.
Abstract:
This article
aims to develop a proposal for family guidance workshops focused on
comprehensive sexuality education for adolescents with Autism Spectrum Disorder
(ASD). The study was carried out using a qualitative approach and incorporated
theoretical methods such as analysis-synthesis, inductive-deductive reasoning,
and a systemic-structural perspective, alongside empirical techniques including
participant observation, document analysis, and questionnaires applied to
family members. Results indicate that although there are institutional efforts
geared toward educational support, attention to the sexual dimension in
adolescents with ASD remains limited. The reviewed documents show minimal
presence of this topic in school councils, parent meetings, and pedagogical
development strategies. Furthermore, sexual behaviors were identified among the
observed adolescents, and families demonstrated a positive attitude toward
receiving specialized guidance. Based on these findings, a methodological
structure of workshops is proposed, integrating contextualized content,
inclusive pedagogical principles, and respectful approaches to affective-sexual
diversity, with the aim of strengthening the educational role of families and
promoting the integral development of adolescents with ASD.
Keywords: family
guidance; comprehensive sexuality education; Autism Spectrum
Disorder.
Introducción
La familia constituye un objeto de estudio
relevante en múltiples disciplinas, y desde la perspectiva educativa desempeña
un papel formativo esencial. Autores cubanos como Borrego et al. (2022), Suárez
et al. (2023) y Maturell et al. (2023) coinciden en
reconocer la familia como el primer grupo de socialización y la primera
institución educativa en la vida del individuo, al ser el espacio primordial
para el desarrollo de la identidad personal y social. En el seno familiar se
transmiten las primeras experiencias emocionales y educativas, las cuales
resultan determinantes en la adquisición de la concepción del mundo y en la
capacidad de asimilar el resto de las relaciones sociales. El vínculo
escuela-familia-comunidad, promovido en el contexto cubano a través del
Proyecto Educativo Institucional, refuerza la importancia de la familia como
agente fundamental en la formación integral de niños, adolescentes y jóvenes,
al integrar acciones educativas orientadas al desarrollo de valores, actitudes
y competencias necesarias para la vida en sociedad.
En Cuba, la familia es considerada un pilar
fundamental de la sociedad, y esto se refleja tanto en la Constitución de la República
de Cuba como en el Código de las Familias. Es así como a través de este marco
legal se reconoce explícitamente a la familia como la célula fundamental de la
sociedad. El Estado tiene el deber de protegerla y crear las condiciones
necesarias para que cumpla sus funciones sociales y humanas.
De esta forma El Estado cubano no solo reconoce y
protege a la familia en sus leyes, sino que también implementa políticas y
programas sociales para apoyar su desarrollo integral, tales como el acceso a
la salud y educación gratuita, programas de apoyo a la maternidad y paternidad
y protección social para personas mayores y con discapacidad.
En el trabajo con la familia de los adolescentes
con Trastorno del Espectro Autista (TEA) se destacan autores como Alvarado et
al (2021); Campos (2021); Zambrano et al. (2022); Candelario et al. (2023); los
que proponen programas educativos terapéuticos, destacan el papel de la familia
como apoyo principal en la inclusión social y educativa, así como la
importancia del rol familiar en la dinámica de la comunicación.
Otros autores han abordado el rol de la familia en
la educación integral de la sexualidad en los adolescentes con TEA se destacan Kreisel & Col (2017); Escudero (2019), Antillanca
(2021); Manzone et al. (2022); André et al (2022) quienes ofrecen propuestas de
intervención, lineamientos, orientaciones, charlas educativas y programas de
orientación, los cuales constituyen antecedentes de la presente investigación.
Sin embargo, no son suficiente para el contexto educativo cubano por ello se
propone como objetivo elaborar una propuesta de talleres de orientación
familiar para la educación integral de la sexualidad en adolescentes con TEA.
Materiales y métodos
La presente investigación se desarrolló bajo un
enfoque cualitativo, sustentado en la necesidad de comprender las percepciones,
experiencias y necesidades de las familias de adolescentes con TEA en relación
con la educación integral de la sexualidad. Se empleó un diseño de
investigación-acción participativa, el cual permitió involucrar activamente a
los sujetos en el proceso de construcción de conocimiento, favoreciendo la
elaboración de una propuesta de talleres contextualizada y pertinente.
Se aplicaron métodos teóricos como el
análisis-síntesis, la inducción-deducción y el enfoque sistémico-estructural.
El análisis-síntesis facilitó la revisión crítica de literatura científica
reciente sobre sexualidad en adolescentes con TEA y el papel de la familia en
su orientación (Plaza, 2023; Gil et al., 2018). La inducción-deducción permitió
establecer relaciones entre los hallazgos empíricos y los marcos conceptuales,
mientras que el enfoque sistémico-estructural posibilitó comprender la dinámica
familiar como un sistema que influye directamente en el desarrollo
afectivo-sexual del adolescente.
Se utilizaron diversas técnicas empíricas para la
recolección de información:
· Cuestionario estructurado, con ítems cerrados y abiertos, aplicado a
familiares para recoger datos sociodemográficos, manifestaciones conductuales
observadas y nivel de conocimiento sobre sexualidad.
· Grupos focales, realizados con familiares en sesiones grupales, orientados a explorar
percepciones colectivas y validar categorías emergentes.
· Observación participante, desarrollada durante sesiones informales de
orientación y actividades escolares, con registro sistemático de conductas, interacciones
y estrategias comunicativas.
·
Análisis
documental, centrado en actas
institucionales, registros escolares y líneas de desarrollo pedagógico.
La metodología se estructuró en tres fases:
diagnóstico, diseño y validación. En la fase diagnóstica se recolectaron datos
mediante los métodos empíricos mencionados. En la fase de diseño se elaboró la
propuesta de talleres, tomando como referencia programas exitosos como el STAR Program (Pugliese et al., 2020) y SALUDIVERSEX-T (Gil et
al., 2018), adaptados a las características cognitivas, comunicativas y
emocionales de los adolescentes con TEA. Finalmente, en la fase de validación
se realizaron sesiones piloto con familias, evaluando la pertinencia, claridad
y aplicabilidad de los contenidos mediante cuestionarios de satisfacción y
entrevistas de retroalimentación.
La población estuvo conformada por las familias de
los 20 adolescentes que asisten a la escuela de atención al autismo “Vilma
Lucila Espín Guillois”. De esta población se
seleccionó una muestra intencional de 8 familias, considerando los siguientes
criterios:
·
Grado de
afectación del TEA, determinado mediante el Inventario de las Dimensiones del
Espectro Autista (IDEA).
·
Nivel de
funcionamiento cognitivo y comunicativo, evaluado a través de la Guía de
Exploración Curricular.
·
Presencia de
necesidades educativas específicas en el área de la sexualidad, identificadas
por el equipo docente y de orientación
La investigación cumplió con los principios éticos
establecidos para estudios con seres humanos. Se obtuvo consentimiento
informado por escrito de todos los participantes, garantizando la
confidencialidad de los datos, el anonimato de las respuestas y el derecho a
retirarse del estudio en cualquier momento sin consecuencias. Se explicó
claramente el propósito de la investigación, el uso de la información y las
condiciones de participación voluntaria.
Los datos recolectados fueron procesados mediante
análisis de contenido temático. Se establecieron categorías emergentes a partir
de la codificación abierta de las entrevistas, cuestionarios y grupos focales,
agrupadas en dimensiones como: conocimientos familiares, barreras
comunicativas, estrategias educativas, demandas formativas y percepción
institucional. Se aplicó triangulación metodológica entre fuentes documentales,
testimonios familiares y observaciones directas, lo que permitió fortalecer la
validez interna y la coherencia interpretativa de los hallazgos.
Resultados y discusión
El
análisis teórico realizado permitió identificar que la orientación familiar
constituye un eje fundamental en la educación integral de la sexualidad en
adolescentes con TEA. La revisión crítica de literatura evidenció que los
adolescentes con TEA presentan necesidades afectivo-sexuales específicas que
requieren una intervención educativa adaptada, en la cual la familia desempeña
un papel activo y mediador (Plaza, 2023; García et al., 2023)
Desde
el enfoque sistémico-estructural, se comprendió que la familia no solo actúa
como agente educativo, sino también como entorno emocional que influye
directamente en la construcción de la identidad sexual del adolescente.
Diversos estudios han señalado que la falta de información, el temor a abordar
temas sexuales y la ausencia de recursos adecuados generan barreras en la
comunicación entre padres e hijos con TEA (Pugliese et al., 2020; Hancock et
al., 2021) En este sentido, se reafirma la necesidad de
capacitar a las familias para que puedan ejercer una orientación sexual
efectiva, respetuosa y basada en el desarrollo integral.
La
aplicación del método análisis-síntesis permitió establecer que los programas
de educación integral
de la sexualidad dirigidos a adolescentes con TEA deben contemplar contenidos sobre
identidad de género, límites personales, consentimiento, autoimagen corporal y
relaciones afectivas, adaptados a sus características cognitivas y
comunicativas (Gil et al., 2018) Asimismo, se identificó que los modelos de
intervención más eficaces son aquellos que integran a los padres en el proceso
educativo, como el programa STAR y SALUDIVERSEX-T, los cuales han demostrado
mejoras significativas en la autoeficacia parental y en el conocimiento sexual
de los adolescentes.
Por
otro lado, el método inductivo-deductivo permitió vincular los hallazgos
empíricos con los marcos conceptuales de la educación sexual inclusiva,
revelando que la orientación familiar debe ser flexible, continua y sensible a
las necesidades individuales del adolescente. La literatura reciente destaca
que los adolescentes con TEA tienen intereses sexuales similares a sus pares
neurotípicos, pero enfrentan mayores dificultades para expresar emociones,
establecer vínculos afectivos y comprender normas sociales (Cheak-Zamora
et al., 2019)
Como
parte del proceso investigativo, se realizó un análisis documental de fuentes
institucionales tales como actas de reuniones del Consejo de Escuela, actas de
encuentros con padres, registros de Escuelas de Padres, libretas viajeras y
líneas de desarrollo de la especialidad. El objetivo fue identificar evidencias
relacionadas con conductas sexuales, manifestaciones conductuales llamativas y
acciones vinculadas a la educación integral de la sexualidad en adolescentes con
TEA.
El
análisis de las actas del Consejo de Escuela arrojó que, si bien se abordan
temas técnicos como la confección de guías curriculares, la actualización del
Inventario de las Dimensiones del Espectro Autista (IDEA), la adaptación de
programas y la aplicación de métodos de enseñanza, así como aspectos
organizativos como la asistencia, puntualidad y reglamento escolar, no se
incluyen contenidos referidos a la educación integral de la sexualidad en
adolescentes con TEA. Asimismo, los temas seleccionados para la Escuela de
Padres se concentran principalmente en la gestión de conductas disruptivas y
aspectos higiénicos, sin abordar de forma explícita la sexualidad.
En las
actas de reuniones de padres y las Escuelas de Padres se identificaron tópicos
recurrentes vinculados a la organización escolar (asistencia, puntualidad,
transporte) y medidas higiénico-sanitarias. También se impartieron contenidos
sobre reforzamiento conductual, lenguaje, alimentación, socialización,
currículo funcional, validismo y sexualidad. No obstante, el tratamiento de la
sexualidad fue escaso y superficial, lo que evidencia la necesidad de una mayor
profundización y sistematicidad en esta área.
Por
otra parte, el análisis de las Líneas de Desarrollo de la Especialidad reveló
que las acciones educativas se orientan preferentemente a la detección y
estimulación temprana, el trabajo metodológico, el funcionamiento de la
Comisión de Apoyo al Diagnóstico, la estrategia de tránsito y egreso, la
vinculación escuela-familia-comunidad y la mejora de la calidad de vida de los educandos con TEA. Aunque se incluyen temas como la preparación de docentes y
especialistas, la aplicación del currículo funcional y el uso de tecnologías
educativas, la atención a la dimensión sexual es limitada y no se le otorga la
prioridad requerida. Si bien existe referencia a la orientación familiar dentro
de algunas líneas, estas están mayoritariamente centradas en temáticas como el
diagnóstico, la educación vial y el egreso escolar, dejando fuera la educación integral
de la sexualidad.
Complementariamente,
se aplicó la técnica de observación participante en actividades docentes con
una muestra de ocho adolescentes con TEA. A continuación
se presentan los datos organizados en tabla para mejorar claridad y legibilidad:
Conducta observada |
Frecuencia (%) |
Apoyar los genitales sobre objetos o personas |
37.5 |
Explorar genitales tocándose y oliendo las manos |
25.0 |
Explorarse genitalmente en el baño |
37.5 |
Buscar abrazos o contacto físico que genera excitación |
25.0 |
Tocarse los genitales en presencia de otras personas |
12.5 |
Repetir frases con contenido sexual |
12.5 |
Buscar a otro compañero para experimentar sensaciones excitantes |
12.5 |
Tabla 1. Manifestaciones conductuales observadas
(N = 8). Fuente. Elaboración propia
Como
muestra la Tabla 1, las conductas con mayor prevalencia fueron la exploración
genital en el baño y el apoyo de los genitales sobre objetos o personas
(37.5%). Estas observaciones se contrastan con los marcos teóricos sobre
expresión sexual en TEA, señalados por Gil et al. (2018) y Plaza (2023), que
describen patrones similares de conducta exploratoria en contextos poco
estructurados.
Se
aplicó un cuestionario a 14 familiares de adolescentes con TEA (edad de 22 a 66
años). Los datos sociodemográficos y de conocimiento se resumen en la tabla
siguiente:
Ítem |
Categoría |
% |
Parentesco |
Padres |
35.7 |
|
Madres |
57.1 |
|
Hermanos |
7.1 |
Nivel educativo |
Escolaridad
superior |
78.6 |
|
Escolaridad media
|
21.4 |
Conocimiento
general de sexualidad |
Tiene nociones |
92.9 |
Conocimiento sobre sexualidad en TEA |
Conoce manifestaciones específicas |
21.4 |
|
Desconoce |
50.0 |
|
Conocimiento muy limitado |
28.6 |
Tabla
2. Características de la muestra y conocimiento de la sexualidad. Fuente. Elaboración
propia
Respecto
a las manifestaciones observadas por los familiares, se identificaron patrones
conductuales que se presentan en la Tabla 3:
Conducta observada |
Frecuencia (%) |
Tocarse los genitales y oler sus manos |
35.7 |
Frotarse con objetos o personas |
28.6 |
Imitar conductas sexuales vistas en televisión o cine |
14.3 |
Masturbación en privado |
— |
Interés por el sexo opuesto |
— |
Deseo de ver cuerpos desnudos |
— |
Ofrecimiento
de besos |
— |
Erecciones espontáneas |
— |
Tabla
3. Manifestaciones sexuales reportadas por familiares Nota. Las conductas finales se
recogieron cualitativamente; sus frecuencias no fueron cuantificadas
estadísticamente. Fuente. Elaboración propia
Sobre
las acciones educativas desarrolladas por la institución en materia de sexualidad,
el 71.4% de los encuestados dijo no conocerlas, mientras que el 28.5% sí,
mencionando talleres de orientación familiar y acompañamiento entre padres como
vías de apoyo. El 71.4% afirmó haber recibido orientación para brindar apoyo a
sus hijos en este ámbito, siendo los principales agentes el psiquiatra infantil
(30%), otros padres en la escuela (60%) y el personal del centro educativo
(10%).
Ante
la pregunta sobre la actitud asumida frente a estas conductas, el 35.7% de los
familiares respondió que instruyen a sus hijos a hacerlo en espacios privados.
Finalmente, el 100% manifestó su deseo de recibir orientación especializada por
parte de los profesionales del centro educativo, lo que evidencia una
disposición positiva para participar en procesos formativos dirigidos a
fomentar la educación sexual integral en adolescentes con TEA.
Sin
embargo, el trabajo realizado hasta la fecha no es suficiente para satisfacer
las demandas de familiares y adolescentes por lo que deriva en la necesidad de
perfeccionar el proceso de orientación familiar para
la educación integral
de la sexualidad en adolescentes con TEA a través de una propuesta de
talleres de orientación familiar.
Esta
propuesta se fundamenta en referentes teóricos actualizados que articulan
diversas dimensiones del conocimiento científico. En el plano filosófico, se
asume el enfoque del Materialismo Dialéctico, el cual constituye la base
epistemológica de la investigación educativa en Cuba. Autores como Torres
(2022) y Pérez et al. (2024) destacan que la práctica social es el criterio
valorativo de la verdad, lo que se traduce en la necesidad de que las acciones
educativas generen transformaciones concretas en los sujetos implicados. Esta
concepción se refleja en los talleres propuestos, orientados a promover un
accionar familiar consciente y transformador.
Desde
la dimensión pedagógica, se retoman los principios para la dirección del
proceso pedagógico desarrollador, en correspondencia con el III
Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (Martínez & Orúe, 2021). Se enfatiza el carácter participativo,
contextualizado y transformador de la práctica educativa, en la que la familia
se reconoce como agente activo en la formación integral de los adolescentes con
TEA.
En el
plano sociológico, se asume la educación como un fenómeno social complejo,
históricamente condicionado y clasista, en el que convergen múltiples agencias
educativas. Según Jiménez & Verdecia (2020), la educación cubana se
sustenta en principios de equidad, inclusión y participación democrática, lo
que exige una articulación efectiva entre escuela, familia y comunidad para
garantizar el desarrollo pleno de los educandos.
Desde
la perspectiva psicológica, se adopta el paradigma Histórico-Cultural, el cual
ha sido ampliamente validado en investigaciones cubanas recientes (González
Rivero, 2018; Ortiz Torres, 2021) Este enfoque reconoce que el desarrollo
psíquico del individuo se construye en la interacción social mediada por
herramientas culturales, siendo la familia un espacio privilegiado para la
interiorización de normas, valores y significados relacionados con la
sexualidad.
De esta
forma la propuesta de talleres se sustenta en una
concepción científica integradora, que articula fundamentos filosóficos,
pedagógicos, sociológicos y psicológicos, orientados a generar cambios reales
en las prácticas familiares y contribuir al desarrollo afectivo-sexual
saludable de los adolescentes con TEA.
La
metodología de los talleres orientación familiar para la educación integral de
la sexualidad en los adolescentes con TEA en la escuela Vilma Espín se asume
con el propósito de promover la participación activa de los familiares para que
aporten sus conocimientos, movilicen sus actitudes y estilos educativos y
enriquezcan sus conocimientos y modos de actuación dentro de la práctica
cotidiana brindándole las herramientas necesarias para trabajar la educación
integral de la sexualidad del adolescente con TEA.
Esta
preparación se planifica a través de varios talleres, para poder disponer del
tiempo y la sistematización necesarios en el trabajo de orientación, cada
taller consta de los siguientes momentos: 1. Momento inicial. 2. Planteamiento
temático. 3. Elaboración. 4. Cierre.
Momento
inicial: establece el nexo con el tema abordado en el encuentro anterior,
sistematiza las tareas y acciones orientadas. Se realizan una rueda de
comentarios breves en equipos, utilizando la relatoría sobre los temas tratados
y la valoración de los participantes sobre su efectividad y las experiencias
acumuladas al respecto. Intercambian de qué trató, qué hicieron, qué les llamó
más la atención, si tienen alguna duda o interrogante que hacer. Este momento
le permite al investigador comprobar el estado del grupo y hacer una breve
explicación generalizadora a partir de los emergentes que hayan salido.
Se
requiere contar con un banco de ejercicios de presentación conforme a las
características del grupo y el asunto a tratar. Los ejercicios deben cumplir
con los objetivos siguientes: crear el clima psicológico necesario para
comenzar el trabajo grupal, desconectar para poder centrarse en la tarea,
relajarse, desinhibirse, perder el miedo escénico, aprender a interactuar con
otros sobre temáticas relacionadas con la orientación familiar, crear o
fortalecer lazos afectivos entre los miembros del grupo.
Planteamiento
temático: momento intermedio para presentar el tema a trabajar. El investigador
utiliza algunos recursos que ofrecen a este momento animación y frescura, sin
perder seriedad, ganar la confianza de los participantes; por ejemplo: una
canción, la exposición de un material o video, análisis de situaciones
familiares, poemas, frases, etc.
Elaboración:
es la parte central del taller cuando se produce el desarrollo del tema
mediante la ejecución de diferentes ejercicios previstos; los cuales permiten a
los participantes expresar sus sentimientos, dudas, temores, realizar
reflexiones, intercambiar experiencias. Es el momento de la mayor adquisición
de conocimientos y movilización de actitudes a favor de la educación.
Momento
de cierre: es el momento de reflexión final que permite al investigador
integrar lo trabajado y situar un punto de conclusiones. Es el grupo quien
cierra, al que se le une el criterio de la coordinación. Desde las valoraciones
se infiere el tema del próximo taller y se precisan las acciones, ejercicios,
tareas o posiciones a introducir o modificar en el seno familiar.
A
partir de estos elementos se conformaron ocho talleres, en los que se abordan
aspectos teóricos y metodológicos relacionados con la preparación de la familia
en el establecimiento de la comunicación con la escuela. Los talleres se
desarrollarán cada quince días. El objetivo general de los talleres
es: orientar a la familia para la educación integral de la sexualidad en los
adolescentes con TEA.
Talleres de orientación familiar
para la educación integral de la sexualidad de los adolescentes con Trastorno
del Espectro Autista en la escuela especial “Vilma Espín”.
Taller: 1 “Un acercamiento
necesario”
Objetivo: Informar a los participantes del objetivo que perseguimos con los
talleres; su funcionamiento y evaluación.
Medios: audiovisuales
Técnicas: Preguntas y Respuestas. “Una carta para…”
Evaluación: PNI
Taller: 2 “Conozco a mi hijo”
Objetivo: Familiarizar a los padres con las características de sus hijos.
Medios: posters
Técnicas: Dinámica de presentación, “Una carta para…”
Evaluación: El encuentro de hoy fue….
Taller: 3 “Sexualidad y autismo”
Objetivo:
Iniciar el estudio de la sexualidad a partir de
cómo se manifiesta en los escolares con TEA
Medios: audiovisuales
Técnicas: Debate, “Una carta para…”
Evaluación:
Cada equipo deberá emitir su criterio acerca de
la sexualidad y su importancia.
Taller: 4 “Acontecimientos más
relevantes”
Objetivo:
Saber cómo reaccionar cuando ocurra la primera
menstruación o la emisión nocturna
Medios: posters.
Técnicas:
Narración, “Una carta para…”
Evaluación: Hoy pensaba encontrar…
Encontré… Me sentí…
Taller: 5 “Mi hijo sabe”
Objetivo: Conocer que dominio poseen los escolares de la sexualidad
Medios: audiovisuales, diapositivas
Técnicas: Debate, “Una carta para…”
Evaluación: Completamiento de Frases. Hoy me he sentido…Me molesté por…Una pregunta
que todavía tengo es…
Taller: 6 “Otras formas de manifestar la sexualidad”
Objetivo: Identificar otras formas de manifestar la sexualidad.
Medios: audiovisuales
Técnicas: Cine debate, “Una carta para…”
Evaluación: En una pancarta escribir la opinión sobre el encuentro realizado.
Taller: 7 “Acciones a realizar”
Objetivo: Definir qué actitudes asumir
Medios: poster, diapositivas
Técnicas: Debate, “Una carta para…”
Evaluación: En una hoja dividida en 2, escribir que tomarían y que dejarían del
encuentro realizado.
Taller: 8 “Encuentro final”
Objetivo: Valorar los talleres y su contribución a la familia
Medios: poster
Técnicas: Completamiento de frases, “Una carta para…”
Evaluación: Encuestas abiertas y cerradas.
Para el
análisis de los resultados de la valoración de la propuesta por el método de
criterio de especialistas fueron seleccionados 7 especialistas con experiencia
en la atención a adolescentes con TEA, que debía analizar la calidad de la
propuesta sobre la base de los siguientes criterios:
Aspecto |
Adecuación (%) |
Comentario / Sugerencia |
Objetivo
general |
100 |
— |
Estructura |
100 |
— |
Contenidos |
86 |
Incluir orientación sexual e identidad de género, profundizar en
masturbación |
Formas
de evaluación |
100 |
Establecer buzón de sugerencias entre talleres |
Posibilidad
de aplicación |
86 |
Definir “familia” ampliada y considerar clima familiar |
Suficiencia
de los talleres |
86 |
Trabajar más vulnerabilidades y orientación sexual |
Tabla 4. Valoración de los talleres por
especialistas (N = 7). Fuente. Elaboración propia
Los
criterios de los especialistas enriquecieron la clasificación original y fueron
integrados en la versión definitiva de la propuesta.
Conclusiones
Las evidencias empíricas
obtenidas en esta investigación confirman que, aunque existen esfuerzos
institucionales dirigidos al acompañamiento educativo de adolescentes con TEA,
el abordaje de la educación integral de la sexualidad sigue siendo limitado y
superficial. La carencia de espacios sistemáticos para tratar este tema en los
programas de orientación familiar y en las líneas de desarrollo institucional
revela una brecha significativa que impacta directamente en el bienestar emocional,
relacional y afectivo de los educandos.
El análisis teórico y práctico
sustenta la necesidad de elaborar propuestas metodológicas específicas que
capaciten a las familias en el manejo adecuado de las manifestaciones sexuales
propias del desarrollo de adolescentes con TEA. Las observaciones y
cuestionarios aplicados evidencian conductas que, si no son comprendidas y
orientadas de manera pedagógica, pueden generar conflictos en la dinámica
familiar, social y escolar. Se destaca además la disposición positiva de los
familiares para recibir orientación, lo cual representa una fortaleza para el
diseño de intervenciones efectivas.
En consecuencia, la implementación
de talleres estructurados bajo principios pedagógicos, psicológicos y
socioculturales actualizados permitirá potenciar el rol activo de la familia en
la educación sexual de sus hijos. Esta propuesta contribuye al fortalecimiento
de la práctica educativa inclusiva, promoviendo entornos de aprendizaje
afectivos, respetuosos y contextualizados, que respondan a las características
del adolescente con TEA y garanticen su desarrollo integral.
Referencias Bibliográficas
Borrego Dot, Y.,
González Martínez, M. de la C., & Pérez Lemus, L. (2022). El proyecto
educativo institucional para la atención de alumnos con necesidades educativas
especiales. Conrado, 18(89), 580–589. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442022000600580&script=sci_arttext&tlng=pt
Cheak-Zamora, N. C.,
Teti, M., & First, J. (2019). ‘Transitions are scary for our kids,
and they’re scary for us’: Family
member and youth perspectives on the challenges of transitioning to adulthood with
autism. Journal
of Applied Research in Intellectual Disabilities, 32(3), 519–530. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25753589/
Cabello García, Marina & Mandak
Arjona, Aylin & Moscato, Gianluigi & Del
Pino-Brunet, Natalia. (2023). INTERVENCIÓN EDUCATIVA AFECTIVO-SEXUAL EN
ADOLESCENTES CON TEA. https://www.researchgate.net/publication/376807283_INTERVENCION_EDUCATIVA_AFECTIVO-SEXUAL_EN_ADOLESCENTES_CON_TEA
Gil Llario, M. D.,
Ruiz Palomino, E., Iglesias Campos, P., & Fernández García, O. (2018). Eficacia del programa de educación afectivo-sexual EAS-SALUSEX para
adolescentes con TEA. (2018). Revista INFAD De Psicología.
International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 395-406. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1249
Hancock, G. I., Stokes, M. A., & Mesibov, G.
B. (2017). Socio‐sexual functioning
in autism spectrum disorder: A systematic review and meta‐analyses of existing literature. Autism Research, 10(11), 1823–1833. https://doi.org/10.1002/aur.1831
Jiménez, R., & Verdecia, E. (2021). Educación
en Cuba. Criterios y experiencias desde las Ciencias Sociales. Publicaciones
Acuario, Centro Félix Varela. ISBN 978-959-7226-67-3, https://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/flacso-cu/20210322115651/Educacion-Cuba.pdf
Martínez, L. H., & Orúe,
E. F. H. (2021). El estilo de dirección en el proceso del III Perfeccionamiento
del Sistema Nacional de Educación. Ciencias Pedagógicas, 14(3),
245–255. https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/ICCP/article/view/343
El proyecto educativo institucional: su novedad
en Cuba (Revisión) . (2022). Roca. Revista
científico-Educacional De La Provincia Granma, 19(1), 30-45. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/3713
Ortiz Torres, E. (2021). El enfoque histórico
cultural en las investigaciones educacionales cubanas. De la tradición al
tradicionalismo. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 89–95.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000100089&script=sci_arttext
Pérez Hernández, R. J., Cardoso Camejo, L.,
& Reyes-González, Y. (2024). El materialismo dialéctico en las competencias
laborales como parte de la educación avanzada. Órbita Científica, 30(129).
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/2671
Plaza Aguilar, D. (2023). Guía sobre
necesidades afectivo-sexuales en personas con Trastorno del Espectro Autista
(TEA). Asociación Asperger-TEA Sevilla. https://aspergersevilla.org/wp-content/uploads/2023/04/GUIA-DE-NECESIDADES-AFECTIVO-SEXUALES-EN-PERSONAS-CON-TEA-SA.pdf
Pugliese, C. E., Ratto, A. B., Granader, Y.,
Dudley, K. M., Bowen, A., & Kenworthy, L. (2020).
Feasibility and preliminary
efficacy of a parent-mediated sexual education curriculum for youth with autism
spectrum disorders. Autism, 24(1), 64–79. https://doi.org/10.1177/1362361319842978
Rivero, B. M. G. (2018). ¿Por qué el enfoque
histórico cultural? InterCambios.
Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 5(2), 24–33. https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/download/159/94
Suárez Suárez, H., Maturell Aguilera, A., & Velázquez Fombellida,
N. (2023). La gestión del proyecto educativo institucional de la zona escolar
rural: resultados de un estudio diagnóstico (Original). (2022). Roca.
Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 19(1),
59-77. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/3715
Torres Fernández, P. (2022). La práctica como
punto de partida en la investigación educativa en Cuba. CubaEduca Blog. https://blog.cubaeduca.cu/frontend/detail/115
Contribución de los
autores
No. |
Roles de la contribución |
Autor 1 |
Autor 2 |
Autor 3 |
1. |
Conceptualización. |
40% |
30% |
30% |
2. |
Curación de datos. |
40% |
30% |
30% |
3. |
Análisis formal. |
40% |
30% |
30% |
4. |
Investigación. |
40% |
30% |
30% |
5. |
Metodología. |
40% |
30% |
30% |
6. |
Supervisión. |
40% |
30% |
30% |
7. |
Validación. |
40% |
30% |
30% |
8. |
Visualización. |
40% |
30% |
30% |
9. |
Redacción – borrador original. |
40% |
30% |
30% |
10. |
Redacción – revisión y edición. |
40% |
30% |
30% |
Declaración de originalidad y conflictos de interés
El/los autor/es declara/n que el artículo: La orientación
familiar para la educación integral de la sexualidad en el Trastorno del
Espectro del Autismo
Que
el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está postulando para
su publicación en ninguna otra revista simultáneamente.
A
continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que certifican la
aprobación y conformidad con el artículo enviado.
Autores
Lic. Eddy Luis Ocampo Barrueta
Dr. C. Jorge Félix Massani
Enriquez
Dr. C. Yiddishy Rodríguez
Veloz
Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 14. Artículo de investigación |